El último día del año 2020 nos sorprendió la publicación, en el diario El Peruano, de la Ley 31110 o LEY DEL RÉGIMEN LABORAL AGRARIO Y DE INCENTIVOS PARA EL SECTOR AGRARIO Y RIEGO, AGROEXPORTADOR Y AGROINDUSTRIAL.
Ya he explicado antes que nuestro agro, orientado al mercado nacional, sufre de una crisis de demanda; la oferta agrícola de la pequeña agricultura crece mucho más que la demanda nacional
Hace unas semanas, por encargo de la empresa Planeamiento y Gestión SAC realicé una presentación sobre INTEGRACIÓN AGROPECUARIA CON LA INDUSTRIA. Allí propuse varias alternativas para promover la demanda industrial de productos del campo.
Nuestro agro: agrícola, pecuario y forestal; de costa, sierra y selva; de pequeños, medianos y grandes productores; el que le vende al mercado nacional, a la industria o a la exportación tiene muchas oportunidades
Hace unas semanas, la empresa cervecera Backus y Johnston S.A.A. anunció que comprará, en los próximos tres años, 45 mil toneladas de maíz amarillo duro, a pequeños productores de la costa centra
Hace unos días, Mario Salazar, director de la Escuela del Conocimiento Compartido – ECC me invitó a realizar un seminario virtual para presentar el panorama general de los agronegocios en el Perú.
En abril (martes 21/04/2020) elaboré un análisis de los precios mayoristas en Lima, para una canasta de productos del agro. En ese entonces, se observó aumentos en algunos productos y disminuciones en otros, ello comparado con la semana previa a la cuarentena
El 16 de marzo empezó el estado de emergencia, y días después, el confinamiento social obligatorio en nuestro país. Para un ciudadano común esta situación le generaba muchas dudas
Un pequeño porcentaje de personas asmáticas son afectadas por los sulfitos, que son sustancias derivadas del azufre, conservadores de alimentos por excelencia