13 junio 2024 | 10:04 am Por: Redacción

Según la jefe comercial en Perú para Vanguard, Fanny Robles

Uva de mesa peruana proyecta repunte de producción, debido a que este año las temperaturas están más frías

Uva de mesa peruana proyecta repunte de producción, debido a que este año las temperaturas están más frías
Es importante enfocarnos en tener una buena calidad y condición de la fruta para poder mantener la relación comercial con los importadores y con los supermercados, ya que eso genera confianza y hace que los programas de los exportadores se incrementen año a año.

(Agraria.pe) La jefe comercial en Perú para Vanguard, Fanny Robles, habló sobre las tendencias, desafíos y oportunidades en las exportaciones de uva de mesa en la campaña 2023-2024.

Indicó que la temporada de uva de mesa peruana inicia en agosto y finaliza en marzo. Agregó que el año pasado el sector se vio afectado producto del factor climático. Explicó que la zona norte tuvo un 30% menos de producción de uva, afectada directamente por las altas temperaturas.

Mercados
En el análisis de la temporada, también estuvieron presente los mercados. En ese sentido Robles detalló que California se vio afectada por el huracán Norma durante la cosecha, “lo cual hizo que hubiera una reducción en el volumen de exportación y de venta de uva local en Estados Unidos”.

Agregó que China es otro de los mercados que se ha visto afectado, pero no desde el punto de vista climático, sino desde una perspectiva económica. “En la temporada pasada de uva pudimos ver los estragos de una economía en recesión post pandemia y por un tema de tipo de cambio, lo que hizo que entre un 10 a un 15% menos de uva fuera exportada hacia este mercado”.

En relación a los precios de la uva peruana, la ejecutiva comentó que la temporada pasada fueron los más altos de los últimos ocho años. “Fue beneficioso, porque en la zona norte los precios estuvieron comparados con la temporada anterior, entre un 15 a 20% más, pese a que en algunos casos no pudo compensar la pérdida de producción de algunas exportadoras”.

Robles explicó que otro beneficio obtenido por parte del sector, fue la reducción en las tarifas navieras, “ya que veníamos con dos temporadas con fletes navieros y operaciones logísticos altos producto de la pospandemia, pero el año pasado ya regresamos a valores de fletes iguales o incluso menores a lo que teníamos antes de la pandemia”.

Uva de mesa
La jefe comercial en Perú para Vanguard, explicó que la tendencia de la uva de mesa peruana continua al alza, debido a la demanda por la fruta, ya que Perú se ha afianzado con el paso de los años y se ha convertido en uno de los primeros exportadores en el hemisferio sur.

Añadió que el principal competidor era Chile, pero Perú lo ha superado significativamente, “por lo que hay un reconocimiento, demanda y una necesidad por la uva de mesa peruana”.

Dijo que actualmente hay una fuerte siembra de uva de mesa verde y una reducción en la producción de Red Globe, “sin embargo, también se ve que hay un menor volumen de producción de variedades rojas. Lo que genera que haya una mayor demanda respecto a uvas rojas para compensar y equilibrar la producción”.

Respecto a las variedades indicó que hay una clara preferencia por las uvas de mesa de Perú que están patentadas, como Bloom Fresh y Sun World: "También hay variedades abiertas, como Thompson y Crimson, pero que han ido perdiendo fuerza en el mercado, porque han salido estas nuevas variedades, como Sweet Globe, Sweet Celebration y Allison, las cuales tienen una mayor productividad por hectárea y también una mejor vida postcosecha, calibre y color”.

Otra tendencia expuesta por Robles tiene relación con el mercado europeo, respecto a que los empaque sean reciclables y biodegradables. “En ese sentido Europa está dando la pauta más hacia empaques que sean degradables y poco a poco se están sumando los supermercados”, acotó.

Proyección
Pese a que actualmente la industria se encuentra en una etapa muy anticipada para realizar una proyección, Robles enfatizó que, en base a las perspectivas en temas de producción y a la temporada, sí hay algo claro, que los clientes buscan uva de calidad y de buena condición.

Con esa consigna clara, la ejecutiva recomendó que “es importante enfocarnos en tener una buena calidad y condición de la fruta para poder mantener la relación comercial con los importadores y con los supermercados, ya que eso genera confianza y hace que los programas de los exportadores se incrementen año a año”.

Agregó que este año las temperaturas han estado más frías, “por lo que se pronostica probablemente una temporada normal e incluso con mayor producción de uva de mesa comparada con el año pasado”.

A su juicio el incremento de producción no solamente se va a poder observar en Perú, sino que también los países competidores de Perú, como es California en Estados Unidos, Sudáfrica, España y Chile.

Recomendación
Es en ese contexto que Robles, enfatizó diciendo que “ante un año con producción normal de uva de mesa, significa que la uva que tenga mejor condición y calidad es la que se va a vender a mejor precio. A diferencia del año pasado, por el déficit de oferta, los temas de calidad fueron más permisibles”.

Otra recomendación para el sector es tener una mayor eficiencia en los costos de producción y packaging, sobre todo saber las partes del proceso que se pueden automatizar, para reducir un poco los costos.

Agregó que la apertura del nuevo Puerto de Chancay puede ayudar a tener una mejor competitividad en tema de operaciones logísticas, de exportación y de fletes.

Un punto importante de análisis que realizó la ejecutiva y que la industria debe tener en consideración, es que la producción de uva de mesa crece a nivel mundial, pero la demanda no crece al mismo nivel que la oferta, “sino que crece entre un 3 a un 5%. Sin embargo, la oferta de Perú va teniendo un incremento del 10 hasta el 30% y es ahí donde los precios se empiezan a estabilizar y necesitamos seguir siendo rentables”.

Añadió que no necesariamente mayor volumen producido significa siempre mejor calidad y condición. “Cuando existe esta mayor oferta, muchas veces sucede en los mercados y los clientes empiezan a guardar un poco de esta fruta, para venderla cuando haya una mejor oportunidad de mercado. Por lo que, si la fruta no tiene una buena condición poscosecha, lo que va a pasar es que hay que mover la fruta rápido y probablemente se tenga que vender en una situación de mercado no muy favorable”.

Finalizó diciendo que la temporada pasada fue bastante tranquila desde el punto de vista social, en cuanto a los episodios de huelgas, “por lo que es importante recordar que estamos próximos a una nueva campaña electoral entonces, sobre todo la zona sur, puede verse afectada más en la época de producción si se llegan a realizar protestas o bloqueos”.

El 8 de agosto Chile y Perú se unirán en el primer Global Grape Convention en el Centro de Eventos Casino Monticello, para enfrentar el gran desafío de la uva a nivel mundial. Este es un evento único en su categoría y es organizado por Yentzen Group.

Fuente: Portal Frutícola

 

Etiquetas: uva