19 septiembre 2016 | 09:43 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Cooperación suiza

Swisscontact Perú: Buscamos que el productor no llegue solo hasta el acopiador sino que se conecte con el mercado internacional

Swisscontact Perú: Buscamos que el productor no llegue solo hasta el acopiador sino que se conecte con el mercado internacional

Entidad cumple medio siglo de trabajo en nuestro país y recapitula algunos de sus mejores momentos y objetivos a lo largo de este trayecto.

(Agraria.pe) La cooperación suiza tiene una larga historia en nuestro país. Y uno de sus principales protagonistas es la fundación Swisscontac Perú, que inició sus operaciones entre nosotros hace nada menos que 50 años. Desde entonces ha desarrollado a lo largo de todo el país una gama variada de proyectos de impacto social que buscan empoderar especialmente a las poblaciones más vulnerables. 

Jon Bickel, country manager de la fundación, comenta que sus objetivos de trabajo desde un principio fueron la formación profesional, el fomento de la pequeña y mediana empresa, el desarrollo de cadenas de valor con pequeños y medianos productores para los sectores de turismo, agricultura y fruticultura y facilitación de instrumentos de microfinanzas para proyectos productivos.

“En cuanto a la quinua, tenemos una meta que es colocar 250 productos de microleasing hasta la primera mitad del próximo año, luego queremos hacer un escalonamiento del proyecto con la federación de cooperativas para alcanzar números más grandes”, sostiene. 

En esta línea, resalta que la quinua orgánica de Puno tiene buen mercado internacional en este momento y se estima juntar a diferentes productores para que logren exportar y se vinculen con el mercado internacional. “El productor por lo general llega hasta al acopiador, pero la idea nuestra es conectar al productor directamente con el mercado internacional”. 

Otro trabajo interesante y reciente de la institución fue el desarrollo de las cadenas productivas de productos como  cacao, café y banano orgánico. Según Bikel, estas labores se desarrollaron en Piura y San Martín convocando a una gran cantidad de productores vinculados a cooperativas. El objetivo ya era entonces el mismo que ahora se plantea para la quinua: que el productor, a través de la cooperativa, se vincule directamente a los compradores internacionales y obtenga de esa manera mejores réditos por su trabajo.

Más de 100 mil beneficiados
En medio siglo son más de 100.000 peruanos los beneficiados por 75 proyectos ejecutados que comprenden rubros como ambiente, eficiencia energética, protección de recursos naturales, calidad del aire, transporte, movilidad urbana y otros. Esto ha sido posible, nos cuenta el vocero, por el apoyo y trabajo conjunto con 68 socios globales a lo largo de su permanencia en el país como la Cooperación Suiza con sus agencias COSUDE y SECO, Banco Mundial, Naciones Unidas, Fundación Hilti, entre otras. Desde luego, el apoyo de parte del Estado también ha sido fundamental, y para ello han colaborado con los ministerios de Comercio Exterior y Turismo, Transportes y Comunicaciones, Energía y Minas, de la Mujer, del Ambiente, Producción y de Trabajo y Promoción Social. 

“De los 70 proyectos que hemos ejecutado tenemos unos ocho vigentes, seguimos con las cadenas de valor del cacao, de la quinua, el microleasing para productores de quinua y leche en Puno, fortalecimiento de los proveedores mineros en Cajamarca y con tejedores vinculados a una mina en la región Junín”, puntualiza el líder de Swisscontact Perú.