17 junio 2024 | 10:44 am Por: Redacción

Informó el INEI

Sector agropecuario lidera crecimiento de 23.69% en abril, impulsando la economía del país

Sector agropecuario lidera crecimiento de 23.69% en abril, impulsando la economía del país
El Midagri sigue promoviendo iniciativas para dinamizar el sector y promover las inversiones agrarias.

(Agraria.pe) De acuerdo al informe técnico de Producción Nacional – abril 2024, publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el sector agropecuario creció en un 23,69% en dicho mes, logrando impulsar la economía del país.

De esta manera, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego informó que las diversas iniciativas sectoriales han logrado impulsar esta actividad económica y promover un crecimiento relevante “de enero a mayo el Estado ya ha invertido más de S/ 18.000 millones, que representa el 30% más con respecto a inversión al año pasado, de modo que el Estado está sumándose de manera importante a impulsar el crecimiento del Perú y todo esto ha sumado a que el sector creciera” precisó el ministro Angel Manero.

El titular del Midagri también detalló que de enero a abril el sector creció más de 6%; y que el crecimiento no se va a detener, hay mucha inversión en irrigaciones para pequeños productores;  “También, hemos destrabado grandes irrigaciones como Chavimochic en la libertad, Chinecas en Ancash, estamos próximos a destrabar Majes Sigua en Arequipa, Alto Piura en el norte,  de modo que el Estado está cumpliendo una labor muy importante en aumentar la inversión pública y en darle señales claras al sector privado que esta reactivación se materialice de manera importante, no solo este año 2025; sino que el 2026 será mucho más espectacular”.

Detalles del crecimiento agrario
Según el reporte del INEI, en abril del presente año,  el subsector agrícola alcanzó un aumento de +36.01%. Encabezan la lista de buen rendimiento los cereales como la cebada en grano y la quinua, seguidas por el haba grano seco y la páprika.

Un sobresaliente 1 069,2 % obtuvo la cebada en grano, el tercer cereal más cultivado después de maíz y del arroz. Un importante 816,5% de la quinua, una planta resistente y adaptable, capaz de crecer en diferentes climas y altitudes que muestra un desempeño en su cultivo en climas templados y secos, así como el uso de semillas certificadas en Puno.

En cuanto a la páprika con un 126 %, una explicación es el aumento de las áreas sembradas y cosechadas debido al cambio de cultivo que realizaron los productores de maíz amarillo duro ya que obtenían mejor precio en chacra en regiones como Lima, Tacna e Ica.

El comportamiento de la papa, nuestra joya milenaria, registra una producción de 73% superior al período anterior. La alfalfa (25,7%) y arroz cáscara (5,2%) también son considerados entre los cultivos de mayor producción. También se reportó una campaña extraordinaria de avena forrajera, que contribuyó con un significativo rendimiento.

Cabe señalar que, según el INEI también se destaca que el rubro pecuario registró en abril un incremento de +0.9% tomando como referencia el periodo abril-2023. Dicha cifra que responde a que la crianza de pollos aumentó en un 1.1 % por la colocación de pollos bb de la línea carne en Lima, Arequipa y San Martín, que destacaron como regiones productoras.

En cuanto a las cadenas productivas de carne de porcino, esta se incrementó en 5,5% en la capital y Arequipa; mientras que la carne vacuna un 1,6% en regiones como Huánuco, Lima y Amazonas debido a la mayor saca orientada al consumo humano y elaboración de embutidos.

 

Etiquetas: sector agropecuario