(Agraria.pe) En el período enero-septiembre de 2020, el sector agro generó ingresos tributarios por S/ 475 millones, un 4.8% más que lo recaudado en el mismo periodo del año anterior, según cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
Además, es un sector intensivo en mano de obra. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, solo en el tercer trimestre de 2020, un 32.9% de la población ocupada se encontraba dentro del sector. Asimismo, fue la única actividad económica en experimentar crecimiento en población ocupada en el tercer trimestre de 2020 respecto de 2019 (+20.5%).
La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), destacó que otro resultado importante es el de las exportaciones. El sector agrícola no tradicional fue el segundo, después de la minería, en generar una mayor entrada de divisas (US$ 4.431 millones) en el período enero-septiembre de 2020. Además, el valor de sus exportaciones creció un 2.8% respecto de 2019.
Esto se explica por los buenos resultados en productos estrella como paltas (US$ 751 millones, +0.1%), uvas (US$ 442 millones, +19.3%), arándanos (US$ 375 millones, +9.28%) y mangos (US$ 215 millones, +16.5%). Otros productos que destacaron fueron el jengibre (US$ 54 millones, +103.6%), las mandarinas (US$ 45 millones, +32.3%) y las naranjas (US$ 9 millones, +52%).
“Por estas razones, el sector agro es fundamental para el desarrollo económico. Cabe precisar que su crecimiento sostenido ha sido posible gracias a inversiones privadas, que apuestan por el desarrollo de la oferta nacional, y a políticas acertadas que fomentan el empleo formal y la apertura a nuevos mercados”, sostuvo el gremio de comercio internacional.
Sin embargo, dijo que aún queda bastante trabajo por hacer, pues el sector todavía enfrenta circunstancias que limitan su productividad. De esta manera, se considera que la agenda 2021 del sector debe priorizar dos puntos clave: (i) potenciar la competitividad de los productores agrícolas a través del acceso al crédito y la asistencia técnica, y (ii) una gestión eficiente de los recursos económicos para la ejecución de proyectos de irrigación.
Respecto del primer punto, Comex Perú señaló que de acuerdo con la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) de 2019, solo un 9.8% de los productores agropecuarios accedieron a algún crédito durante dicho año, lo que deja a un 90.2% de productores alejados de un sistema financiero que podría potenciar su competitividad mediante líneas de crédito para invertir en capital físico o de trabajo.
“El problema estructural de la baja inclusión financiera en el sector debe solucionarse, pues el crédito será clave para que pequeños y medianos productores agropecuarios -que representaron el 97.7% del total en 2019- no pierdan sus sembríos. Será importante evaluar y repensar la estrategia de FAE-Agro para 2021, pues al cierre de la presente edición, solo logró colocar un 2.1% de su presupuesto total, es decir, S/ 41 millones de S/ 2,000 millones”, sostuvo.
Por otro lado, dijo que la cantidad de asistencias técnicas y capacitaciones, por la cual los productores agropecuarios mejoran y tecnifican sus prácticas de trabajo, son bastante bajas. En 2019, según la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), solo un 10.7% de los productores agropecuarios habían recibido capacitación en los últimos tres años, mientras que solo un 5.3% recibió asistencia técnica en los últimos tres años. “Es importante priorizar programas que permitan mejorar el capital humano en el sector agrario, así las tierras serán mejor trabajadas y aumentará la competitividad”.
Sobre el segundo punto, el gremio señaló que se requiere mejorar la gestión de inversión pública para potenciar la productividad del sector y expandir la frontera agrícola. Por ejemplo, dijo que, hasta noviembre de 2020, el programa presupuestal denominado aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario, tuvo un presupuesto de S/ 2.516 millones, y tan solo se ejecutó un 36.7%. La situación se agrava en los departamentos de Ica, Arequipa y Huánuco, donde solo se ejecutó un 20.1%, 21.8% y 25.1%, respectivamente. En 2019, el presupuesto para dicho programa fue de S/ 2.467 millones y solo se ejecutó un 58.3%.
“A pesar de que este programa es clave para la construcción y la rehabilitación de infraestructura de riego, se evidencia que las capacidades de gestión de los recursos económicos no son adecuadas, por lo que en 2021 se requiere mejorar la eficiencia en la ejecución de inversión pública. Asimismo, se debe priorizar la ejecución de los grandes proyectos de irrigación como Majes Siguas II y Chavimochic III, que generarían 145.000 y 150.000 empleos formales, respectivamente, según el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad”, sostuvo Comex Perú.
Agregó que además de los dos puntos mencionados, no debe perderse de vista la prevalencia de la informalidad y los niveles de pobreza en el sector, la falta de innovación tecnológica en los cultivos y la atomización de las unidades productivas. “El sector agrícola es fuente de tributos, empleo y divisas; continuemos generando oportunidades de crecimiento para el sector, eso se reflejará en mejores niveles de vida para miles de peruanos”, finalizó.
Dato
. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2019 el sector agrícola generó S/ 29.553 millones, un 5.4% del PBI total en dicho año; además registró un incremento de 3.2% frente a los US$ 28.642 millones generados el año previo.