18 octubre 2013 | 08:23 am Por: Redacción

Asegura su director, Juan Kuryla

PUERTO DE MIAMI ESTÁ ¨LISTO¨ PARA RECIBIR UVA DE MESA Y ARÁNDANOS DE PERÚ

PUERTO DE MIAMI ESTÁ ¨LISTO¨ PARA RECIBIR UVA DE MESA Y ARÁNDANOS DE PERÚ

El primero de octubre entró en funcionamiento un proyecto piloto avalado por el  Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que autoriza que ambas frutas concluyan el tratamiento en frío en Florida. Una delegación de representantes del comercio internacional de Miami visitó Perú para presentar el proyecto a agroexportadores locales.  También asistieron a Expoalimentaria 2013. 

 

Por: Manuela Zurita  

 

Lima, 18 de octubre de 2013 (Agraria.pe) El Puerto de Miami ¨está listo¨ para recibir uva de mesa y arándanos del Perú, afirmó su director designado, Juan Kuryla. 

 

Kuryla visitó Perú junto a una delegación de representantes del sector portuario y comercial de Miami. Estuvieron hasta ayer en el país con una misión: presentar a los exportadores peruanos de uva de mesa y arándanos un proyecto piloto que avala el ingreso de ambas frutas a través del Puerto de Miami. Se trata de un proyecto que cuenta con el aval del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y del Servicio de Sanidad de Animales y Plantas de Estados Unidos (APHIS). 

 

El proyecto tiene un doble objetivo: incrementar el volumen de carga de perecibles que recibe el puerto de Miami y, al mismo tiempo, abrir las puertas a las uvas de mesa y arándanos a través ese puerto del sur. Es una prueba que dura seis meses y que podría ampliarse de forma indefinida de demostrarse que funciona.

 

Según explicaron, el proyecto facilita el desembarco de las frutas en Miami, apenas llegan a la Costa Este de Estados Unidos y evita que deban trasladarse hacia Filadelfia o Nueva York sólo para completar el tratamiento de frío, al que deben ser sometidas para garantizar que están sanas y libres de la plaga de la Mosca de la Fruta. El sobrecosto que plantea el proyecto tiene que ver con el desfase entre el tiempo que dura el viaje en barco desde Perú y el del tratamiento. Mientras el primero dura 11 días, el segundo dura 17. De allí, la oportunidad del proyecto para quienes buscan distribuir las frutas en el sur del país del norte. 

 

La propuesta del Puerto de Miami es que los exportadores de uva de mesa y arándanos comiencen el tratamiento en frío en Perú o bien, que lo completen en puertos intermedios durante la travesía. 

 

Aseguran que la ventaja es múltiple. Hasta ahora quienes distribuyen en el sur de Estados Unidos, partiendo en camión desde Nueva York a Miami, pagan alrededor de US$2.000 por tonelada. (Agraria.pe 10/10/13). Con el nuevo sistema, la distribución se abarataría  a US$1.200 por contenedor, además de acelerarla. 

 

¨Es un negocio nuevo para nosotros. Hay mucha carga que se mueve hacia el sur de la Florida, pero estos productos (frutas) no se puede¨, dijo, en conversación con Agraria.pe en un cóctel organizado por la Cámara de Comercio Americana del Perú (AMCHAM) el miércoles pasado, al que asistieron alrededor de cincuenta empresarios de compañías relacionadas con el sector alimenticio peruano. El cóctel fue parte de su agenda en Perú. El lunes pasado estuvieron en Piura, donde se reunieron con otro grupo de exportadores de uva, lo que les permitió estimar a cuándo ascenderían los ingresos de esa fruta por Miami. ¨Vemos que aproximadamente 30% de lo que está yendo por Filadelfia podría ir al sur de la Florida¨, estimó, sin detallar volúmenes. 

 

Dejó entrever que en la campaña de uva que comienza a fines de este mes, la mayoría de los embarques partirían del Puerto de Paita, en Piura. Sin embargo, no descartó que sumen envíos de El Callao. En ese sentido, informó que está evaluando visitar Ica el mes que viene para conversar con los productores de esa región y presentarles el proyecto. La campaña en Ica comienza a fines de diciembre. 

 

Según Kuryla, hasta ahora el proyecto también anima a los importadores estadounidenses. ¨Hay buen ánimo entre los supermercados del sur de la Florida. Los costos van a bajar y van a tener un producto más fresco¨, comentó y precisó que el puerto de Miami cuenta con unas 1.000 conexiones para movilizar carga hacia el interior de Estados Unidos.   

 

¿Funcionará? 

 

Consultado sobre los aspectos del proyecto que requieren mayor supervisión, sostuvo que será clave el mantenimiento de los equipos de tratamiento de frío. ¨Hay que asegurarse que las temperaturas se mantengan a 1.2 ºC o 34 °F en el tratamiento de frío. Si sube la temperatura la carga se puede considerar perdida. Darle un mantenimiento constante a los equipos creo que va a ser primordial¨, dijo.  

 

De darse el visto bueno definitivo al proyecto, Kuryla adelanta que solicitarán al USDA el aval para el ingreso de cítricos. ¨Quizá podríamos pedirlo en un año y medio¨, estimó y recordó que la iniciativa para que ingresen las uvas y los arándanos por Miami demoró dos años. 

 

Perú es el primer país del mundo donde el Puerto de Miami posee una representación, indicó. Su representante es Fernando Albareda. En el mediano plazo, planean abrir oficinas en Brasil y China. 

 

DATOS 

 

- Esta campaña Ica y Piura, la mayores regiones productoras de uva de mesa del país, exportarían 104.230 TM y 35.000 TM, respectivamente, según proyecciones oficiales de las DRA locales. 

 

- Según estimaciones del sector, el año que viene el área de arándanos llegaría a 1.000 Has en Perú, el doble de lo que hoy existe. En 2021, podría sumar 5.000 Has.

 

- El correo electrónico de Fernando Albareda es: falbareda@gmail.com.