(Agraria.pe) Cuando alrededor del año 1998 se formó la mayoría de los gremios agroexportadores peruanos, los envíos de frutas y hortalizas al extranjero de este país andino se limitaban básicamente a espárragos y mangos, complementados con algunos volúmenes de uvas, paltas y cítricos. Fue el año en el que también se fundó la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (ProCitrus), una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a empresas productoras y empacadoras de cítricos y de la que hoy en día Sergio del Castillo Valderrama es el CEO.
"Más que en el mercado nos enfocamos en el cultivo, organizando capacitaciones a los agricultores y fomentando las investigaciones con respecto a la protección de los cultivos o la innovación varietal. Tenemos también el papel de interlocutor con las instituciones gubernamentales y otras asociaciones. Buscamos la eficiencia en los métodos de producción para lograr un producto de primera categoría a un coste mínimo. Para ello, ProCitrus cuenta con varios ingenieros agrónomos", comenta Sergio del Castillo.
Intercambio de información
Si bien el enfoque no está en la investigación de mercados, ProCitrus publica cada semana sus cifras de exportación. "Intercambiamos información sobre el aforo con los otros grandes países productores del hemisferio sur, como son Chile y Sudáfrica, y en el mes de abril le proporcionamos a la World Citrus Organisation el pronóstico de los volúmenes que se cosecharán en la nueva temporada, que en nuestro caso se extiende desde el mes de abril hasta el mes de septiembre", explica el CEO de ProCitrus.
En cuanto a la capacitación de los agricultores, el gremio organizará en el próximo mes de julio un seminario internacional sobre el cultivo de la lima, al que se invitarán expertos agrónomos de países productores importantes como España, México y Brasil. "Uno de los temas a tratar será el impacto en el sector citrícola de Huanglongbing y cómo combatir esta enfermedad. Si bien es una afección de la que la producción peruana está exenta, al igual que del cancro de los cítricos, como sector queremos armarnos con conocimientos sobre todas las posibles amenazas para el cultivo", explica Sergio del Castillo.
Sector se recupera de los malos resultados del año pasado
Después de que el año pasado la floración de los árboles cítricos sufriera el impacto de las altas temperaturas, lo cual se tradujo en una merma de un 6% tanto en la producción como en la exportación, el sector citrícola peruano espera recuperarse este año, alcanzando envíos al extranjero por un total de 280.000 toneladas, de las cuales unas 220.000 toneladas se componen de mandarinas, clementinas y tangelos; unas 30.000 toneladas, de limas; 25.000 toneladas, de naranjas Valencia, y unas 2.000 toneladas, de toronjas. "Además de recuperar el nivel de aforo de los años anteriores, el punto álgido de la cosecha no será tan pronunciado, sino que la llegada a los mercados de los diferentes cítricos será más escalonada, puesto que hemos empezado a cosechar la fruta con un mes de antelación y terminaremos la campaña un mes más tarde de lo habitual", explica Sergio del Castillo.
Cultivo incipiente de limones orgánicos
"En estos últimos años, una empresa argentina ha incursionado en el cultivo de limones orgánicos en el norte del Perú. Si bien Argentina tiene una producción enorme de limones, su cultivo es convencional, ya que tienen que recurrir a productos fitosanitarios para combatir varias enfermedades. En el distrito de Olmos, sin embargo, donde el suelo aún es virgen, el clima es árido y el agua es de gran calidad, la producción orgánica de frutas se presenta como una gran baza. La intención es abrir muchos mercados para este nuevo cítrico de origen peruano, como pueden ser Brasil, los Estados Unidos, China, Chile, Corea del Sur, Japón y Malasia. Y es que el limón, cuando se negoció el acceso de las mandarinas y otros cítricos a los diferentes mercados, todavía no entraba en los protocolos".
Competencia de Sudáfrica y Chile
En mandarinas, que en el Perú se cosechan desde abril hasta septiembre, uno de los competidores en los mercados internacionales es Sudáfrica. "Y es que en estos últimos diez años, Sudáfrica ha plantado grandes cantidades de mandarinos, pero también de limoneros. La ventaja del Perú, sin embargo, es que nuestra ventana comercial empieza antes, además de que la distancia que nos separa de nuestro mercado principal, que son los Estados Unidos, es más corta. De hecho, en el país norteamericano sentimos más la presencia de nuestro país vecino Chile, que tiene la ventaja de la mejor coloración de sus cítricos, pero la desventaja de la falta de calibres respecto a la oferta peruana".
Cuarto mayor productor de cítricos del hemisferio sur
Cabe destacar que el Perú es el cuarto mayor productor de cítricos del hemisferio sur, con una producción total de alrededor de 1,7 millones de toneladas. Tomando como referencia el año 2022, la producción de limas y limones se situó en 344.265 toneladas; la de naranjas, en 591.187 toneladas, y la de cítricos pequeños, en 638.844 toneladas, de acuerdo con datos publicados por la FAO. "Es decir, solo el 15% de los cítricos producidos en el Perú se exportan, la gran mayoría se comercializa en el mercado interior. Para aumentar la cuota de exportaciones tenemos que seguir innovando, no solo en variedades modernas de calidad organoléptica superior y de mayor productividad, sino también en el manejo agronómico avanzado. Aun así, el avance técnico a nivel de cultivo en estos últimos veinte años ha sido enorme. Y es que en el 2004, cuando empecé a trabajar en ProCitrus, el 90% de los citricultores regaba a manta. Hoy en día, el 90% tiene sistemas de riego por goteo", concluye el CEO de este gremio agroexportador.
Fuente: Fresh Plaza