10 abril 2025 | 10:01 am Por: Ing. Alfonso Felipe Velásquez | alfonso.velasquez@icloud.com

¿Qué hacer frente a la crisis de los aranceles que impone EE.UU.?

¿Qué hacer frente a la crisis de los aranceles que impone EE.UU.?

(Agraria.pe) La preocupación de toda la industria peruana, la agroexportación, las exportaciones en general, por conocer cuál sería el nivel de aranceles que se aplicarían al ingreso de nuestros productos a los Estados Unidos, se ha develado. Tenemos una tasa plana de 10% para todas nuestras exportaciones.

Eso significa que a partir del día 5 de abril, todos los ingresos de productos nuestros estarán grabados con una tasa de 10% adicional, por el valor costo y flete que tienen nuestros embarques. Y bien es cierto, no se ha especificado, no se ha reglamentado la forma como se aplicarán estos impuestos, este arancel, este pago adicional, pero entendemos que la gran mayoría de nuestros productos que actualmente están ingresando van a tener que considerar un 10% adicional en el costo de ingreso a los consumidores en los Estados Unidos. Este 10% impuesto al Perú también incluye una tasa similar a nuestros vecinos, Chile, Ecuador, Colombia, Argentina, van a tener que pagar en sus exportaciones el mismo impuesto de ingreso a los Estados Unidos.

Eso significa que no hemos perdido nivel de competitividad en los productos con los cuales estamos en competencia con ellos para acceder al mercado de los Estados Unidos. Muchos consideraban que existiendo un TLC firmado con los Estados Unidos nos podría exonerar de este arancel, de esta tasa que acaba de agregarse. Sin embargo, ha sido una tasa que ha incorporado a todos nuestros países, inclusive Ecuador que no tenía un TLC con los Estados Unidos, hoy nos ha igualado con un 10%.

Recordemos que el TLC es un acuerdo entre partes, entre países. Estados Unidos nos brindó la posibilidad de ingresar con cierto arancel durante estos 15 años, pero hoy por condiciones estratégicas de su presidente considera oportuno aplicarnos esta tarifa para eliminar desequilibrios en su estructura interna que debemos respetar y considerar. En algunos productos este 10% va a afectar indudablemente en la medida del nivel de competitividad que ha alcanzado dicho producto.

Los textiles que no tenían este impuesto van a verse mermados en su demanda. Sin embargo, vemos también cuando analizamos la lista de aranceles que se ha impuesto a otros países competidores, China por ejemplo tiene un 34% de arancel que va a permitir a Perú competir exitosamente con un 10% versus 34%. En el agro, tanto los productos frescos como nuestros productos industriales van a tener un tratamiento distinto respecto a los precios.

Los productos frescos ingresan en contraestación. Eso significa que la demanda norteamericana, la demanda de los consumidores va a pagar, va a permitirles pagar los precios ya con el arancel por no tener abastecimiento ni interno ni de sus vecinos que son México y Canadá. En cuanto a los productos procesados, manufacturados del agro, congelados y conserva, hemos visto una fluctuación de precios que nos permiten asegurar que el impacto va a poder ser mediatizado en la medida que podamos negociar adecuadamente con aquellos que importan nuestros productos.

Indudablemente que el precio final, el 10% adicional va a ser pagado por el consumidor en los Estados Unidos. La experiencia nos motiva a recomendar más eficiencia en nuestros procesos productivos, una optimización de nuestros costos y fortalecer nuestra diversificación en oferta. Vamos a iniciar seguramente ofreciendo nuevos productos, nuevos cultivos, nuevos productos con valor agregado también y eso significa que en la negociación podremos compensar este impuesto adicional que se acaba de establecer.

Pero nos obliga también a diversificar mercados. El Asia nos está esperando. Europa también va a abrir sus puertas con más atención a la producción latinoamericana y especialmente la producción de nuestro país.

Por supuesto que la calidad de los productos peruanos tiene una demanda especial, tiene una preferencia y una atención que va a permitir fácilmente superar este impuesto que acaba de establecerse en el principal destino de nuestras agroexportaciones. La existencia de 23 tratados de libre comercio que tiene nuestro país nos da la oportunidad de esta diversificación de destinos y nos motiva a estar más atentos a los contenidos de estos tratados, tema que hemos venido conversando con insistencia en los últimos tiempos. Pero ahí está la oportunidad.

Hoy día tenemos un problema que estoy seguro vamos a poder superar fácilmente, sin embargo, nos motiva también a abrir nuestra mente y las oportunidades que el mundo entero brinda a la demandada producción peruana. No está de más esperar los resultados de las comisiones que se han creado y las conversaciones que se van a establecer los próximos días por parte de nuestra Embajada en los Estados Unidos, por parte de nuestra Cancillería que buscan una explicación amigable como se ha declarado a la imposición de este arancel. Podemos tener la definición exacta de qué es lo que va a acontecer.

Un arancel importante, 10% no es poca cosa, sin embargo, los márgenes de negociación histórica nos permiten asegurar que podremos salir adelante en este tránsito que va a contribuir a fortalecer nuestra competitividad, nuestra eficiencia, reducción de nuestros costos, pero sobre todo apoyarnos en esta visión de diversificación que tiene que acompañar este crecimiento de nuestra presencia en el principal mercado de valor agregado que tiene nuestro país. ¿Nos han premiado o nos castigan con este arancel? Ni uno ni otro. Siempre en una crisis hay una oportunidad y el exportador peruano sabrá, como siempre, salir adelante exitosamente.

 

Etiquetas: aranceles
Más de: Negocios