Autor de la metodología de las Escuelas de Campo de Agricultores de la FAO explica que la formación técnica es fundamental para que estos núcleos sociales salgan del círculo de una economía deficitaria.
(Agraria.pe) Lleva 16 años trabajando en capacitación, metodología y formación de técnicos para trabajos de extensión. Francisco Espinoza, psicólogo, es autor de la metodología de la Escuela de Campo de Agricultores (ECA) para la Semilla Andina que está implementado la FAO para la formación técnica de los pequeños agricultores en Perú.
El especialista nos cuenta que esta labor es especialmente importante para quienes viven de la agricultura familiar, que suelen caracterizarse por contar con escasos recursos y tener una identificación geográfica por encima de los 2 mil metros sobre el nivel del mar.
“Era fundamental que pudieran –los pequeños agricultores- mejorar su producción de semillas porque tenían una producción escasa y de poca calidad, terminaban comiéndose su producción y entonces estábamos ante una economía deficitaria”, apunta, recordando el contexto en el que se crearon las ECAs.
Espinoza destaca que de esta manera se generó una metodología que incluyó todo el proceso de cultivo, desde la elección de la semilla, del terreno, la siembra, regadío, manejo de plagas, cosecha, guarda y comercialización. Un proyecto largo que permitió desarrollar escuelas que duran en promedio 10 meses y que se practican durante varios años con buenos resultados: hoy, gracias a este trabajo, existen pequeños agricultores que han incrementado hasta en 300% su producción con calidad de certificación.
En el país desarrolla esta tarea desde hace cinco años aproximadamente impactando con su trabajo en comunidades de diversas provincias como Lima, Huánuco, Ayacucho y Puno.
Francisco Espinoza señala que nuestro país junto a Bolivia y Ecuador son los que más esfuerzos hacen y por lo tanto más avanzados están en cuanto a la preocupación por el desarrollo de la agricultura familiar gracias a un trabajo sistemático.
“Perú está dando buenos pasos pues distintos organismos se preocupan por este tema y pueden evaluar distintas metodologías, puede haber una mirada común que se aplique de manera sistemática, eso sería importante”.