27 abril 2016 | 10:04 am Por: Redacción

Las subvenciones, en el caso de los países desarrollados, se eliminarían en su totalidad para fines de 2023

NUEVAS DISPOSICIONES COMERCIALES OBLIGAN A LOS PAÍSES A ANALIZAR POSIBLES IMPLICACIONES

NUEVAS DISPOSICIONES COMERCIALES OBLIGAN A LOS PAÍSES A ANALIZAR POSIBLES IMPLICACIONES

Más de 20 países de las Américas se reunieron de manera virtual para analizar cómo las decisiones tomadas en la Conferencia Ministerial de Nairobi podrían afectar sus políticas comerciales.

(Agraria.pe) La Conferencia Ministerial de Nairobi, realizada a finales del 2015, trajo consigo un paquete de decisiones ministeriales sobre agricultura que tendrán diferentes implicaciones en los países de las Américas, lo que reivindica la importancia de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en la gobernanza del comercio internacional.

La Declaración de Nairobi establece un mecanismo de salvaguardia especial para los países en desarrollo y un trato preferencial para los países menos adelantados (PMA), al tiempo que establece reglas para la constitución de existencias públicas con fines de seguridad alimentaria, así como disciplinas sobre competencia de las exportaciones.

Bajo la premisa de que en el continente americano existe gran variedad de economías y niveles de desarrollo y que las naciones deben analizar las posibles implicaciones de estas decisiones para el desarrollo de la política comercial y los negocios internacionales, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), como gestor del Centro de Referencia de la OMC a nivel regional, reunió a representantes de más de 20 países del hemisferio para fortalecer los conocimientos en este tema, en un foro de alcance mundial.

La declaración de Nairobi logra concretar un compromiso que adquirieron los gobiernos en la Ronda de Doha: eliminar las subvenciones a las exportaciones agrícolas, que aunque ya no se usan tanto como en el pasado, es necesario suprimir para evitar que causen distorsiones en el mercado mundial.

Las subvenciones, en el caso de los países desarrollados, se eliminarían en su totalidad para fines de 2023. Los PMA y los Países en Desarrollo Importadores Netos de Productos Alimenticios (PDINPA) se comprometieron a eliminarlas para el 2030.

"Las decisiones de Nairobi incluyen además un acuerdo para la expansión del comercio, que va desde la agricultura, el desarrollo y el trato para los países menos adelantados, hasta el comercio de tecnologías de la información.  Se trata de compromisos internacionales donde los gobiernos  acuerdan generar reformas para mejorar el comercio  y reducir las distorsiones en el mercado", aseguró la técnica del Centro de Referencia de la OMC, Nadia Monge.

"Los países que dejarán de utilizar subvenciones, garantías o créditos a las exportaciones también deben preocuparse por las políticas macroeconómicas, como el tipo de cambio, que pueden afectar significativamente la competitividad del sector agrícola", aseguró el especialista del IICA en políticas e instituciones y moderador del evento, Joaquín Arias.

Además, los cambios en el comercio y sus normas, manifestó Monge, demandan que los gobiernos  y las empresas de los países desarrollados tengan mejores y mayores capacidades técnicas y estratégicas en negociación, administración e implementación de acuerdos de comercio internacional, entre otros, que les permitan consolidar posiciones y beneficiarse del comercio.

El análisis de los resultados de Nairobi fue presentado por doctores de renombre en sus países y en la región. La ponencia principal del foro fue ofrecida por parte de Ulla Kask, Consejera en la División de Agricultura de la Secretaría de la OMC.

Participó además Eugenio Díaz Bonilla, del Instituto de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI); José María García Álvarez-Coque, de la Universidad Politécnica de Valencia; Timothy E. Josling, de la Universidad de Stanford; Débora Cumez, de la Oficina de la Misión de Guatemala en Ginebra ante la OMC; Alex Rafael Salazar, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala; y James French, Nadia Monge y Joaquín Arias, especialistas del IICA.

El foro del IICA, desarrollado de manera virtual, contó con el apoyo del Programa de Centros de Referencia de la OMC en Ginebra, el Centro de Referencia de la OMC en el Ministerio de Economía de Guatemala, así como las Representaciones del IICA en Estados Unidos y Guatemala y su Oficina Permanente para Europa. La iniciativa también forma parte de las acciones del proyecto insignia del IICA de Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas.

Etiquetas: iica