30 enero 2025 | 09:41 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Además, hay exceso de papa y zanahoria

Midagri sugiere no sembrar más maracuyá

Midagri sugiere no sembrar más maracuyá
En los últimos 5 años se ha incrementado las áreas de maracuyá, esta mayor producción generará la caída de precio de la fruta.

(Agraria.pe) El bajo precio por el mango que se registra actualmente (S/ 0.20 el kilogramo en chacra) se debe a la sobreproducción de la fruta, sin embargo, no es el único producto que podría verse afectado sus precios en los próximos meses por la misma causa.

El titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero Campos, señaló que al agricultor le han vendido la idea que debe producir más todo el año, pero lo que se necesita es más mercados para introducir el alto volumen producido.

“Si hay mucha oferta en el mercado el precio baja y si hay menos oferta que la cantidad demandada el precio sube, ese es el mercado, puro y duro; sin embargo, hay mucha demagogia que se le engaña al agricultor en que debe producir más”, señaló.

Indicó que actualmente hay exceso de papa y zanahoria y el año pasado hubo exceso de camote y cebolla. “Todos los años tenemos excesos de producción porque se le engaña al productor que debe seguir sembrando y le venden insumos y servicios para que planten más, pero si hay mucha oferta el precio del producto cae”.

Al respecto, dijo que, a inicios del presente año, el Midagri recomendó a los agricultores no sembrar papa durante la segunda quincena de enero, lo cual es fundamental para que no haya sobre oferta de este tubérculo entre los meses de abril y junio. “Si los agricultores siguen esa sugerencia no habrá sobreoferta en los meses señalados y los precios no van a caer”.

Añadió que a inicios de año se les recomendó a los productores de papa y camote de costa central que si tienen más de cinco años sembrando estos cultivos lo sigan haciendo, pero si son agricultores que en los últimos años han comenzado con estos productos no sigan cultivándolo y lo reemplacen por maíz amarillo duro, producto cuyo precio en chacra es de S/ 1.30 el kilogramo en promedio, lo cual es muy interesante y no perjudican a los tradicionales productores de los mencionados tubérculos.

“Espero que los productores de costa central no se arriesguen a volver a sembrar papa y camote este año porque se nos puede complicar los precios. Ojalá que eso sea suficiente para que no haya sobreproducción papa y su precio no disminuya a los niveles de hace dos años (cuando se pagaba entre S/ 0.15 y S/ 0.20 por kilogramo en chacra), lo que beneficiará a 50 mil de familias”.

Sobre el maíz amarillo duro, destacó que tiene un mercado muy grande (se destina a la industria avícola y porcina) por lo que Perú todos los años importa este producto (la producción nacional solo abastece entre el 25% y 30% de la demanda nacional, por lo que el resto se importa).

En el caso de la sierra, dijo que no hay muchas alternativas de sustituto, por eso como país se está promoviendo la exportación de hojuelas de papas nativas y este año se tendrán 20.000 hectáreas de papas nativas para el mercado internacional, lo cual seguirá creciendo año tras año.

Además, señaló que hay una iniciativa legal en el Congreso de la República para que los panes que se elaboren en nuestro país tengan entre 1% y 2% de harina de granos andinos, eso será importante para que la quinua, kiwicha y cañihua ganen más mercado, haya menos producción de papa blanca y los precios mejoren.

“Sugerencias como estas y la de no sembrar más áreas de mango en los próximos tres años (actualmente existen 33 mil has de esta fruta en Piura, Lambayeque y Áncash) y evaluar otras alternativas como frambuesa, algodón de fibra larga, cebada, entre otros cultivos, les permitirá a los agricultores ir mejor”, sostuvo.

En otro momento, Ángel Manero dijo que bajo su experiencia ha notado que en los últimos 5 años se ha incrementado de manera importante las áreas de cultivo de maracuyá y esa mayor producción generará que en algún momento el precio disminuya drásticamente.

“Si no es este año el próximo año se caerá el precio del maracuyá, por eso alertamos a los agricultores que paren la siembra de esta pasiflora y empecemos a ver otras alternativas y ahí como Midagri les daremos todo el apoyo.

Mango congelado es el futuro del mango
El titular del Midagri, resaltó que Perú tiene un futuro tremendo en la agroexportación. Al respecto, dijo que el año pasado nuestro país firmó con China el protocolo para poder exportar mango congelado a este destino. “El mango congelado a la China es el futuro del mango peruano, y no solo es China porque es Malasia, Indonesia, Singapur, y todo el sudeste asiático”.

Ángel Manero señaló que demanda a futuro para los productos agrícolas de Perú habrá ya que hay un mercado expectante, sin embargo, se requieren inversiones porque instalar una planta de mango congelado cuesta alrededor de US$ 10 millones. Para ello, solicitó al Congreso de la República apruebe la nueva ley agraria, que generaría inversiones al sector.

“La industria del mango congelado tiene mucho futuro, pero va tardar algunos años, mientras tanto ordenémonos un poco, pongamos la calma, no sigamos sembrando estas mil nuevas hectáreas de mango que venimos instalado cada año, veamos otras alternativas, y luego retomemos con un impulso para beneficio de todos”, manifestó.

Sobre los mercados, dijo que se busca acceder a todo el mundo con nuestros productos, por lo que este año el Midagri contará con 20 agregados agrícolas para que nos ayuden a abrir las puertas de los países de todo el mundo que están pendientes.

Nuevas irrigaciones
En cuanto a las nuevas irrigaciones, el ministro dijo que Chavimochic III se comienza a construir este año, Majes Siguas II se adjudica el 30 de abril, Alto Piura se adjudica este año, mientras que la descolmatación de Poechos se adjudicará este año.

Agregó que el último miércoles el Gobierno Regional de Áncash, aceptó que Chinecas sea trasladado al Midagri para que ejecute la obra. El Midagri lanzaría en abril dicha obra bajo la modalidad de gobierno a gobierno para que se ejecute y una vez ejecutada regresa al gobierno regional. Luego del lanzamiento serán 4 meses para saber que gobierno se adjudicó este proyecto.

“Vamos a tener más de 500 mil hectáreas de nuevas irrigaciones y necesitamos atraer inversiones de todo el mundo, tanto nacional como extranjera, y para ello necesitamos un marco promotor para nuestra agricultura, por eso los privados de la mano con el Midagri, acompañamos esa necesidad de pedir al Congreso de la República que aprueba la nueva ley agraria y no dilatemos más el tema”, concluyó.

 

Etiquetas: midagri , maracuya
Más de: Negocios