14 noviembre 2013 | 07:33 am Por: Redacción

Y no en la costa, advierte especialista

MAYORES RENDIMIENTOS DE LA QUINUA SE OBTIENEN EN LA YUNGA MARÍTIMA

MAYORES RENDIMIENTOS DE LA QUINUA SE OBTIENEN EN LA YUNGA MARÍTIMA

En la irrigación “El Pedregal” (Arequipa), ubicada a 1.400 m.s.n.m, se han obtenido rendimientos de 7 mil kilos por hectárea del cereal. Este volumen es dos veces superior al que se ha registrado en la costa que se extiende de los 0 a 500 m.s.n.m. Hoy comienza el Congreso Científico Internacional de la Quinua y Granos Aninos en la UNALM.

 

Por: José Carlos León Carrasco

 

Lima, 14 de noviembre de 2013 (Agraria.pe) Los mayores rendimientos de quinua se obtienen en la yunga marítima, ubicada entre la costa y la sierra, entre los 1.200 a 1.400 m.s.n.m., advirtió la jefa del “Programa de Cereales y Granos Nativos” de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Luz Gomez Pando.

 

Al respecto, señaló que los cultivos de quinua instalados en la irrigación “El Pedregal” (Arequipa), ubicada a los 1.400 m.s.n.m, han obtenido rendimientos de 7 mil kilos por hectárea, que duplican a los de la costa que abarca de los 0 a 500 m.s.n.m. Según Pando, en la costa la principal limitante es el calor, ya que frena la floración, lo que hace que los rendimientos oscilen entre 3 mil y 4 mil kilos por Ha.

 

“En esta región (la yunga marítima) existen condiciones muy especiales. Es decir, los cultivos alcanzan altos rendimientos cuando durante el día hay mucho sol y en la noche el clima es un poco frío. Entonces, la planta durante todo el día aprovecha la radiación solar para producir la fotosíntesis y en la noche descansa”, explicó.

 

En ese sentido, agregó que en la costa casi no hay diferencias de temperatura entre el día y la noche, especialmente en el verano. Entonces, lo que acumula la planta durante el día lo utiliza en la noche en transpirar (respirar), lo que provoca que no se obtengan rendimientos tan elevados.

 

Igualmente aclaró que en El Pedregal la producción de quinua es convencional, ya que si fuera orgánica no se podrían obtener rendimientos tan elevados. Para lograrlos, señaló que se usa riego por goteo, lo que reduce la población de maleza; y se realiza una adecuada labor técnica de la fertilización y en el control de plagas y enfermedades. 

 

Congreso Científico 

 

Por otro lado, Gomez Pando se refirió al Congreso Científico Internacional de la Quinua y Granos Aninos, que se realiza hoy y mañana en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).

 

Al respecto, mencionó que el congreso busca dar a conocer los trabajos de naturaleza científica que se están realizando en el cultivo de la quinua y demás granos andinos (kiwicha,cañihua) en nuestro país como en otros países como Ecuador, Bolivia y Argentina.

 

En ese sentido, dijo que los temas que abordaran los trabajos científicos son: Recursos genéticos y mejoramiento genético de la quinua, el uso industrial de la quinua y su valor nutritivo y tecnologías de cultivo y el manejo de prácticas culturales que permitan obtener mejores rendimientos.

 

Dato

 

. En Perú existen 3 mil tipos diferentes de quinua , los cuales han sido caracterizados en gran parte de su valor agronómico, variedad nutritiva, respuesta a enfermedades, entre otros. De esta cantidad, 100 se utilizan de forma comercial, de las que a su vez 20 son variedades comerciales como Inia Salcedo, Pasankalla y Altiplano.