22 junio 2020 | 08:57 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló el Ing. William Arteaga Donayre

“La institucionalidad de la sanidad agraria en el Perú es un sólido pilar para el desarrollo agroexportador”

“La institucionalidad de la sanidad agraria en el Perú es un sólido pilar para el desarrollo agroexportador”
El crecimiento de la agricultora moderna de exportación de Perú tiene las bases sólidas gracias a sus ventajas comparativas y competitivas.

(Agraria.pe) Las agroexportaciones peruanas se han incrementado exponencialmente desde el año 2000 (en un par de años alcanzaremos los US$ 10.000 millones) y es un reto seguir dinamizando dicho sector, gran generador de empleo y divisas para el país.  William Arteaga Donayre, profesor universitario y consultor en agronegocios, resalta las sólidas bases en las que se asienta la agricultura moderna del Perú.

¿A qué llamamos agro moderno?
El agro moderno es aquel que utiliza tecnologías modernas con una visión de mercado. El agro moderno está referido a satisfacer una demanda comprobada, entonces se hace una producción planificada y de madera técnica, en función del mercado en términos cualitativos y cuantitativos.

¿Desde cuándo y a qué se debe el despegue de la agricultura moderna en el Perú?
El agro moderno tiene sus inicios de la década del 90 cuando hay una pacificación en el ámbito rural del país; además, en el tema económico hay un ajuste estructural que nos lleva a una estabilidad económica. A fines de los 90 comienzan las inversiones en el ámbito agrario, principalmente en el espárrago (hortaliza) y mango (fruta) que van a marcar la pauta de los inicios de la agricultura moderna y de exportación en el Perú.

¿Cuánto influyeron la firma del TLC con Estados Unidos y la Ley de Promoción Agraria? 
En la década de los 90 estaba en vigencia el acceso preferencial del Perú al mercado estadounidense a través de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA, por sus siglas en inglés) que en el 2002 se convertiría en la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de las Drogas (ATPDEA). Desde el 2004 se crean las condiciones para las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio, que fue suscrito en el 2006. La ventaja de este acuerdo comercial es que se trata de un modelo de apertura recíproco (compromiso de partes), lo que permite a Perú (y también a Estados Unidos) despachar sus productos con aranceles preferenciales (0 aranceles) en dicho mercado.

Por su parte, la emisión de la Ley de Promoción Agraria (octubre del 2000, y entra en vigencia en el 2001) permitió la inversión en el sector. Otros factores importantes para el desarrollo agroexportador fueron el fortalecimiento del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) que marcó una pauta interesante porque se construye la institucionalidad sanitaria en el Perú; y también la creación de PromPex en 1996 (hoy PromPerú) institución encargada de la promoción en el exterior.

Estos factores permitieron construir las ventajas competitivas, que sumadas a las ventajas comparativas con las que cuenta el país (clima, suelo, agua) nos llevan a la competitividad, de allí que hoy el crecimiento de la agricultora moderna de exportación tenga las bases sólidas en el aprovechamiento y construcción de éstas.

¿Cuál es el potencial de Perú en el mercado mundial de frutas y hortalizas?
Resultado obtenido ha sido muy importante. Ya existe la institución e institucionalidad de la sanidad (no solo el Estado vela por la sanidad sino también el sector privado) y ningún país en el mundo duda que la institucionalidad de la sanidad agraria en el Perú es un sólido pilar para el desarrollo de la agroexportación.

Las agroexportaciones peruanas se han incrementado exponencialmente (en un par de años llegaremos a los US$ 10.000 millones) pero este crecimiento cada vez es más difícil porque la valla es más alta. Debemos mirar con otra objetividad el desarrollo de los mercados, ser más específicos y analíticos en la investigación que se haga.

Hoy tenemos un enorme potencial en cerezas y la investigación tiene que ser más precisa porque tendremos que adaptar una fruta cuyo hábitat natural no es el Perú, pero por otro lado contamos con el 88% de los climas del mundo, sin embargo ¿Cuánto sabemos o hemos estudiado la agrometeorología de detalle, en la selva, en la sierra?, ahí está el reto ¿Cómo hacemos la investigación de tal forma que podamos identificar los espacios agroecológicos para la producción competitiva de las nuevas frutas como cereza, pitayaha, frambuesas, pecana, hierbas aromáticas, entre otros?

La barrera tecnológica nosotros mismos la hemos puesto alta porque hemos aprovechado todo lo que en la primera y segunda ola hemos podido hacer, y hoy se demanda una mayor investigación (por parte del sector público y privado).  Las regiones tienen que investigar para ver cual es el espacio agroecológico específico donde se pueda producir estas nuevas frutas y especies de manera competitiva.

Perú hoy en día es un abastecedor estratégico de alimentos en el mundo, porque gracias al clima producimos en el momento donde el mercado asigna mayor valor a la fruta u hortaliza. Nosotros captamos valor en aquellos productos que por la coyuntura y situación del mercado se les asigna alto valor.

¿Qué beneficios ha traído al país el despegue del agro moderno?
El agro moderno es un concepto más amplio que la agricultura tradicional que se tiene. Muchos creen que la agricultura termina al pie de la chacra, pero sabemos que la agricultura va más allá. Hoy en día una fruta no es una exportación de un producto primario porque ese producto tiene que ser clasificado, lavado, encerado, empaquetado, acondicionado y eso no se hace en el campo sino que se hace en el sector secundario de la economía peruana que es la manufactura.

Los que caminamos en los campos vemos la inversión que hay no solamente en tecnología de producción en los campos sino también hay inversión en la infraestructura de proceso, procesamiento y transformación.

Además, si entramos al sector terciario de la economía que son los servicios, observamos que el sector agrario moderno demanda una serie de servicios relacionados; servicios de inspección, de control, de calidad, de certificación, de carga, transporte, financieros, entre otros.

La agroexportación dinamiza toda la economía local, regional y nacional. Este sector no solo demanda agricultores para labores en el campo, hay demanda del sector manufacturero, demanda de los servicios colaterales. Por eso evidenciamos que las opciones del desarrollo del Perú parten de la agricultura.

¿Qué medidas se deberían tomar para incluir a las regiones de la sierra y la selva en esta agricultura moderna?
Primero decisión política, segundo investigación e innovación, e infraestructura de riego. Si no hacemos investigación estratégica y adaptativa, y no aplicamos tecnología de producción e instalamos infraestructura de riego en la sierra y selva nunca vamos a salir. Debemos aprovechar la ventaja de los suelos y el clima. No hay impedimentos para que la sierra y la selva sean competitiva.

Para el desarrollo óptimo de la agricultura de costa se necesitaron investigación e inversión en las 3 dimensiones: productiva, procesamiento y servicios. Tanto en la sierra como en la selva se puede imitar estas estrategias, pero se necesita investigación adaptativa para incrementar los bajos rendimientos productos que se obtienen en los cultivos, instalar sistemas de riego, instalar centros de empaque (packing), y en la construcción de capacidades en el tema de la comercialización. Es un tema de mirar hacia adentro con tecnología e innovación.

Curso: Introducción al agro moderno en el Perú

La Escuela del Conocimiento Compartido (ECC) va a desarrollar el curso “Introducción al agro moderno en el Perú”, ¿cuál es la importancia de este tipo de espacios?
Es necesario utilizar adecuadamente las comunicaciones virtuales. Hoy en día tenemos que adaptar estos medios de transmisión de conocimiento digitales para lograr la modernidad y eso no solo debe hacerse para los estudiantes sino también para los mismos agricultores.

Gran parte de los agricultores tienen celulares donde se les puede hacer llegar información de conocimiento y pueda ser un aportante a la tecnología de producción y a las consultas digitales que podrían hacer. Este es el inicio de lo que se viene en el mundo digital.

¿A quiénes está dirigido este curso?
El curso, que se inicia hoy, es para todos los profesionales que quieran ampliar sus conocimientos. Hemos visto que hay una gama de profesionales matriculados tanto de ingeniería, como economistas, contadores, abogados porque quieren entender el negocio de sus clientes.

Las personas que participen del curso obtendrán un conocimiento bastante objetivo y practico, a través de la metodología innovadora blended, que se adapta a la realidad de nuestras actividades. Se ofrecerá contenido de calidad, con asesores (profesores) de primer nivel con alta experiencia en sus especialidades.

Serán cuatro módulos que se desarrollarán en el curso: Despegue y ventajas del agro moderno; Importancia de los acuerdos comerciales; Contribución de la gestión de calidad en el despegue del agro moderno; y Logística aérea y la importancia de la cadena de frío y el transporte marítimo en rutas y puertos de destino.

Dato

. Para mayor información del curso Introducción al agro moderno en el Perú, ingrese a la página web de la Escuela del Conocimiento Compartido www.eccperu.com

 

Etiquetas: agroexportaciones
Más de: Negocios