17 noviembre 2021 | 09:26 am Por: Redacción

Señaló Comex Perú

Exportaciones del sector forestal caen 7% anual desde 2008

Exportaciones del sector forestal caen 7% anual desde 2008
El máximo valor exportado anual se registró en 2008, con US$ 223 millones, y desde entonces estas mantiene una tendencia negativa.

(Agraria.pe) Las exportaciones peruanas de madera pasaron de US$ 78 millones a US$ 94 millones entre 2000 y 2020, lo que representa un crecimiento promedio anual del 0.9%, según cifras de la Sunat. 

Cabe mencionar que el máximo valor exportado anual se registró en 2008, con US$ 223 millones, y desde entonces estas mantienen una tendencia negativa a un ritmo, en promedio, del -7% cada año.

Con relación a 2021, al tercer trimestre, las exportaciones de maderas sumaron un valor de US$ 86 millones, un 34.5% más con respecto al mismo periodo de 2020. En particular, los mayores envíos fueron las maderas molduradas (US$ 22 millones, +140.6%), las tablillas y los pisos para parqué sin ensamblar (US$ 12 millones, +4.2%) y las demás maderas tropicales (US$ 12 millones, +32.8%). 

En cuanto a los principales destinos, se encuentran China, con una participación del 31.2%, seguida por Francia (17.5%) y Estados Unidos (11.5%). Completan el top cinco México y República Dominicana.

Las exportaciones del sector forestal tienen grandes oportunidades para crecer. Nuestro país, según el Ministerio del Ambiente, posee 73.3 millones de hectáreas de bosque, lo que nos posiciona como el segundo país de América Latina con mayor extensión de bosques tropicales. Si bien no toda la extensión está disponible para producción, es importante resaltar que en 2018 existían 13.2 millones de hectáreas todavía sin categorizar (para conservación o para producción), lo que las expone a deforestación y degradación ilegal.

Asimismo, los departamentos con mayor superficie de bosques son los que se encuentran en la Amazonía peruana. Destaca Loreto, con 35 millones de hectáreas (50.6%), seguido por Ucayali, con 9 millones (13.7%), y Madre de Dios, con 8 millones de hectáreas (11.5%). En conjunto, representan el 75.9% de la superficie de bosques en nuestro país.

La contribución de silvicultura y bosques al PBI representaron 0.14% y 1.04% en 2019, respectivamente, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). Una porción importante de esa contribución proviene de los departamentos de la Amazonía.

De acuerdo con el Reporte Comercial de Productos Madera realizado en 2017, y que no ha sido actualizado a la fecha, el PBI forestal tenía una participación del 16% en Madre de Dios, el 11% en Loreto y el 9.7% en Ucayali. De esta forma, en su conjunto, representaban el 43% del PBI forestal.

Además, como indica dicho reporte, en 2017, la actividad forestal generó 180.000 puestos de trabajo, representando el 1.1% del empleo nacional. Sin embargo, cuando se analiza a nivel departamental, este porcentaje aumenta. De esta forma, en dicho año, el empleo de la actividad forestal explicaba un 7% del total de puestos de trabajo en Madre de Dios, mientras que un 6% en Ucayali y un 3% en Loreto.

Estas cifras evidencian la importancia del sector forestal para dinamizar la economía, principalmente en los departamentos de la selva. No obstante, como se ha descrito anteriormente, no se han visto mejoras en los últimos años. Por ello, resulta pertinente preguntarnos qué ha realizado el Gobierno para promover el desarrollo de este sector de manera sostenible.

En 2002, se instauró el sistema de concesiones forestales del país, el cual consiste en presentar planes de manejo para toda modalidad de aprovechamiento bajo el criterio de sustentabilidad ecológica y económica por cada unidad de aprovechamiento.

Según cifras del Organismo de Supervisión de los Recursos forestales y de Fauna Silvestre, la cantidad de concesiones maderables asignadas en 2010 fue de 136, mientras que en lo que va de 2021 solo se asignó 49, la cifra más baja desde 2010. Esta situación resulta preocupante al considerar que, en 2018, únicamente 3 millones de hectáreas obtuvieron concesiones maderables con sostenibilidad técnica y financiera, representando solo un 17.6% de los 17 millones de hectáreas disponibles.

Cabe mencionar que, en 2018, según cifras del Serfor, había una superficie de 11 millones de hectáreas para concesiones maderables, de las cuales más del 60% presentaban serios cuestionamientos sobre su sostenibilidad técnica y financiera. Por lo tanto, si bien es importante aumentar las concesiones, estas deben ser adecuadas.  

Asimismo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, una de las mejores maneras para aprovechar los beneficios consiste en la certificación de los bosques, lo que garantiza el cumplimiento de los estándares de calidad y aporta un beneficio adicional para las empresas que logren obtenerlo, al permitirles posicionarse mejor en el mercado e, inclusive, cobrar mayores precios. Sin embargo, a octubre de 2021, solo 1.2 millones de hectáreas estaban certificadas, según el reporte del Consejo de Administración Forestal.

Lamentablemente, además de la falta de dinamismo y competitividad en el sector, la deforestación ilegal limita aún más su desarrollo. Como se mencionó en el semanario anterior, en 2020, se alcanzó la cifra más alta de deforestación de las dos últimas décadas y, con ello, el aumento de la tala ilegal, el cultivo de coca, entre otros problemas. Esto coincidió con una menor tasa de ejecución (24.9%) para la conservación de bosques en ese año.

Sin duda, promover el desarrollo del sector forestal dinamizará la economía peruana y beneficiará sobre todo a los departamentos con mayor cantidad de hectáreas de bosque amazónico disponibles para producción. No obstante, para aprovechar todos los beneficios que ello supone, será necesaria una adecuada articulación entre el Gobierno, el sector privado y la ciudadanía para asegurar que se cumplan los estándares de calidad y sostenibilidad internacionales, así como reducir los altos niveles de deforestación ilegal.

 

Etiquetas: exportaciones , Comex