23 mayo 2024 | 09:34 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Pronosticó el asesor agrícola del SEDIR, Carlos Córdova

“El 2025 será un año con mucho mango peruano”

“El 2025 será un año con mucho mango peruano”
Las bajas temperaturas del 2024 garantizarán una buena floración de mango a diferencia de la última campaña en donde la cosecha nacional se redujo drásticamente, hasta en un 70 %, debido al clima caluroso que impidió la floración de las plantas.

(Agraria.pe) Las bajas temperaturas del 2024 garantizarán una buena floración de mango a diferencia de la última campaña en donde la cosecha nacional se redujo drásticamente, hasta en un 70 %, debido al clima caluroso que impidió la floración de las plantas.

“Estamos entrando a una época de frío. Para la floración del mango necesitamos una temperatura de menos de 16 °C y desde abril ya se nota un claro descenso respecto al año pasado. El 2025 será un año con mucho mango”, explicó el asesor agrícola del Servicio para el Desarrollo Integral Rural (SEDIR), ingeniero agrónomo Carlos Córdova Castañeda. Hay que añadir que los campos que no produjeron ahora tendrán producción y la incorporación de nuevas hectáreas de mango se sumarán al volumen exportable.

La estación meteorológica de SEDIR, institución que brinda soporte técnico a pequeños productores de Moro y Pamparomás en Áncash, registró en abril una temperatura mínima de 19.14 °C por debajo de los 21.33 °C que se consignó en el mismo periodo del año pasado. Mientras que hasta la mitad de mayo ya se ha detectado una temperatura mínima de 16.57 °C a diferencia de los 18.40 °C de 2023.

La tendencia es a la baja y será más notorio en los siguientes meses hasta llegar a menos de 16 °C que necesita la planta de mango para florear.

Podar y no podar
Córdova Castañeda explicó que los productores que podaron la planta luego de la cosecha, entre marzo y abril, tendrán una floración tardía que llegará a septiembre y no será necesaria eliminarla. En el caso de Moro, sí podrán eliminarla para demorar la fecha de cosecha (hasta abril aproximadamente) con la finalidad de evitar juntarse con la producción de Piura, Lambayeque y Casma. Los agricultores que no podaron en esos meses tendrán una flor muy adelantada en julio y en septiembre sólo podrían tener manguillo.

“Los productores que no podaron lamentablemente van a perder producción porque tendrán que eliminar la fruta cuajada o manguillo y eso es bastante pérdida en dinero”, puntualizó el especialista. Añadió que por eso es importante que los agricultores cuenten con sus propias estaciones meteorológicas para tener datos del clima y saber qué hacer y qué no hacer con los cultivos.

Qué hacer
Los productores que podaron sus plantas, y actualmente tienen brotes tiernos en formación, deben mantener el riego para la maduración lenta de los brotes y florear en agosto o septiembre para botar sólo un porcentaje de flores para demorar la cosecha.

“A partir del 20 de septiembre (aproximadamente) sólo se deben botar las flores más adelantadas, grandes, amarillas y ya cuajando. Y las que vienen a partir del 20 de septiembre, las que recién están reventando, ya las dejo. Eso es lo ideal”, puntualizó el asesor de SEDIR, Carlos Córdova.

Y los productores que no podaron sus plantas de mango ya no les queda mucho por hacer y sólo deben esperar para eliminar las flores, tendrán que mantener el riego y todavía no deben agostar (quitar el agua) los campos para tratar de demorar la floración. Tampoco deben aplicar sulfato de potasio ni maduradores.

Las actividades de SEDIR se desarrollan en el marco del proyecto de cooperación con la Fundación Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED).

 

Etiquetas: mango