17 septiembre 2021 | 09:46 am Por: Redacción

Habla José Perdomo, presidente de CropLife Latin America

Dificultades en el suministro de agroquímicos, climas extremos y una agenda regulatoria dinámica marcan el compás del segundo semestre del 2021 en América Latina

Dificultades en el suministro de agroquímicos, climas extremos y una agenda regulatoria dinámica marcan el compás del segundo semestre del 2021 en América Latina
El Pacto Verde Europeo tiene a gran parte de nuestra región preocupada sobre cómo proteger la producción y el medio ambiente sin dejar de exportar.

(Agraria.pe) José Perdomo, presidente de CropLife Latin America habla sobre las dificultades en el suministro de agroquímicos durante la pandemia por Covid-19, además indica que los climas extremos y una agenda regulatoria dinámica marcan el compás del segundo semestre del 2021 en América Latina.

¿Cómo afectó la pandemia a los suministros del sector agroquímico latinoamericano?

Ha habido problemas con la falta de entregas en los puertos, incluso en Asia. Hemos experimentado contenedores con suministros costando entre US$ 3.000 y US$ 4.000 saltando a US$ 12.000. Sin embargo, nuestra información es que la disponibilidad de productos ha sido buena. Creo que la anticipación para la segunda mitad de 2021 es que surjan problemas debido a la falta de envíos de contenedores.

Pero en general, el sector y la agroindustria se han librado de los peores excesos de los impactos de la pandemia (los gobiernos otorgaron derechos especiales a la agricultura y el suministro de alimentos como un servicio esencial, lo que permitió controles de Covid relativamente laxos sobre la producción y la logística). Para algunos sectores, las exportaciones fueron difíciles y productos como frutas se cambiaron a los mercados nacionales. Pero esa situación de las exportaciones mejoró lentamente para la segunda mitad de 2020. Muchos sectores se vieron afectados, y el comercio y los embarques están tardando en resolverse. La economía general de América Latina cayó un 8% y podría haber un repunte que podría ocupar recursos.

En cuanto a los niveles de existencias de agroquímicos, los principales mercados tienden a llevar un exceso de 15% a 20% al año siguiente. Las existencias fueron abundantes el año pasado y la planificación de compras generalmente se realiza con dos años de anticipación. Por lo tanto, cualquier impacto potencial de interrupciones en el suministro no debería materializarse hasta el 2022.

¿Ha tenido la pandemia un impacto medible en los reguladores, retrasando las reformas?

Donde el cambio regulatorio era lento antes de la pandemia, ha seguido siendo lento. La pandemia nos ha obligado a adaptarnos, y en lugar de tener reuniones en varios lugares, a las que asisten escasamente quienes pueden llegar allí, hemos podido ampliar las reuniones con participantes no limitados por ubicaciones geográficas a través de reuniones virtuales. Esto ha sido mucho más eficiente.

Hemos escuchado buenas noticias en Brasil. Ha habido un buen avance con los reguladores que finalmente podría conducir a que adopten un sistema regulatorio moderno y reconocido para los agroquímicos. [El año pasado, los legisladores brasileños retrasaron la votación de un proyecto de ley para modificar el sistema que rige las aprobaciones de agroquímicos].

¿Qué cambios regulatorios están en marcha?

Este año podría aprobarse en el Parlamento brasileño un proyecto de ley que llevaría a que muchas aplicaciones de productos que se han retrasado en el proceso de aprobación se concluyan mucho más rápido que antes con plazos más estrictos. El nuevo sistema propuesto sería similar al de Australia y podría estar en funcionamiento en unos meses.

También estamos muy cerca en Costa Rica. Después de casi 12 años sin un sistema de regulación de plaguicidas moderno y eficiente, el gobierno está muy cerca de tener uno que permita resolver el atraso de productos [desde hace mucho tiempo] de manera ordenada para fin de año y registrar nuevos productos plaguicidas en el país que sus vecinos ya están usando. Y eso ha ocurrido después de pasar los últimos cinco meses en reuniones con el gobierno de manera virtual y, más recientemente, en algunos casos, cara a cara. Por supuesto, siempre podrían cambiar de opinión en el último momento, como ha ocurrido antes: dedos cruzados.

Por primera vez en muchos años, percibimos un fuerte compromiso del gobierno para lograr un sistema regulatorio que desatasque el proceso de aprobación, y parece que algo similar está en marcha en Brasil.

¿El problema es local solo para México o hay serias preocupaciones de que la política sea adoptada en otros lugares? De ser así, ¿dónde y cómo?

Hay otra ola de gobiernos de izquierda en América Latina, en Chile, Argentina, Bolivia y ahora Perú. El activismo civil está creciendo y llegando a los gobiernos de varios países. Por supuesto, existe la eliminación ordenada del glifosato en México. Pero también hay acciones en Paraguay y Perú contra el herbicida paraquat, y campañas contra productos “altamente peligrosos”.

El Pacto Verde Europeo tiene a gran parte de nuestra región preocupada sobre cómo proteger la producción y el medio ambiente sin dejar de poder exportar. A pesar de que la política aún no ha sido aprobada en la UE, las autoridades europeas están hablando con nuestras autoridades como si fuera un hecho. Esto preocupa a nuestros reguladores, que temen que la producción de sus países para la exportación se vaya a ver amenazada.

Eso no quiere decir que en América Latina no amparemos las metas de mantener la biodiversidad y expandir el uso de tecnologías como las biológicas. Pero tenemos nuestros propios climas con diferentes condiciones de plagas, que demandan diferentes productos. Nos ajustaremos a estas demandas, pero puede llevar más tiempo de lo que parece aceptable en Europa.

Otro impacto importante proviene de los grupos de la sociedad civil en Europa que trabajan con los supermercados en una especie de sistema regulador paralelo, completamente fuera de un estricto régimen regulador basado en la ciencia. Algunos exportadores deben cumplir los estándares establecidos por organizaciones como "Rainforest Alliance" o "Global Gap". [Perdomo afirma que las organizaciones son grupos certificadores "con fines de lucro" que hacen cumplir a la cadena de suministro los estándares que ellos imponen, incluso impidiendo el uso de nematicidas]. Tienen mucho poder. Si no se cumplen estándares que ellos crean, no se puede vender en varias grandes cadenas de supermercados.

¿Dónde y cómo el clima severo está afectando los negocios?

Brasil y Estados Unidos están experimentando el tercer año más seco en tres décadas. La Niña debería traer lluvias, y eso sería positivo después de esta severa racha seca, que ha impactado la primera mitad del año. Ha habido sequía en la costa del Pacífico, en Perú y Chile, mientras que las zonas vitivinícolas de Argentina han estado muy húmedas.

¿Hay alguna presión importante de plagas o enfermedades este año?

Los ataques de langostas en Argentina, el sur de Brasil y los países vecinos han sido severos. Casi se extendieron a Centroamérica, pero fueron rápidamente controlados. Por lo demás, es una repetición de las presiones de enfermedades que normalmente tenemos debido al clima, con la roya del café y la sigatoka en los bananos o plátanos.

Los productos biológicos están siendo promovidos por varios gobiernos y reguladores. ¿Qué países, si los hay, están avanzando en regulaciones particularmente para productos biológicos?

La infraestructura regulatoria nacional más avanzada se encuentra en Brasil. Aún se está elaborando, pero Brasil claramente ha hecho un esfuerzo para desarrollar reglas sobre biológicos y está avanzado en comparación con otros países. La mayoría de los otros países de la región, o bien no disponen de una normativa o están poco desarrolladas. Los reguladores y los formuladores de políticas son conscientes de que se necesitan marcos regulatorios. En CropLife estamos desarrollando propuestas de reforma regulatoria que planeamos tener disponibles en los próximos meses.

¿Qué sectores dominan en la adopción de biológicos?

Los productos biológicos son atractivos para el sector de las hortalizas. Los productores tienen una gran proporción de productos destinados a los mercados de exportación, y el uso de productos biológicos, incluso si no está regulado, es atractivo. Pero, las pequeñas empresas agrícolas, como las huertas, dominan el uso de productos biológicos.

¿Cuál ha sido la experiencia con su nueva aplicación de CropLife Latin America?

La lanzamos en noviembre del año pasado y, aunque todavía no la hemos promocionado, más de 1.000 la descargaron. La aplicación - Educativa CropLife Latin America - está enfocada a los cursos virtuales que desarrollamos durante los últimos años. Y desde la pandemia, la demanda de esos cursos ha crecido más del 27%. Estamos entusiasmados con las posibilidades del mundo virtual y con hacer llegar esta tecnología a los pequeños agricultores. Estamos muy positivos y optimistas sobre el creciente uso de la tecnología virtual saliendo de la pandemia.

Fuente: consultora IHS Markit

 

Etiquetas: agroquimicos