(Agraria.pe) Los dictámenes recaídos en los Proyectos de Ley 09855/2024-CR y 010119/2024-CR plantean obligar a mezclar la harina de trigo con quinua y granos andinos para su venta, esto con el objetivo de promover el consumo alimenticio de estos productos.
Los referidos proyectos fueron remitidos a las Comisiones Agraria y de Producción, las cuales aprobaron dictámenes con contenido similar. Ambos proponen que la harina de trigo se mezcle con quinua y granos andinos. Ello aplicaría tanto para la harina de venta directa como para aquella empleada como insumo para fabricar los denominados “productos farináceos” (pan, pastas, galletas y otros productos derivados).
Al respecto, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), señala que en ambos proyectos no se ha considerado que ello encarecería los productos de la canasta básica familiar ni que limitaría el derecho a elegir de los consumidores.
Asimismo, dijo que los dictámenes antes indicados no han tenido en cuenta que la molienda de quinua es diferente a la de trigo. Eso quiere decir que, con los equipos actuales, no es posible combinar ambos granos y molerlos. De este modo, para cumplir la disposición de los dictámenes, se tendrán que realizar inversiones para contar con la maquinaria necesaria.
“En la evaluación de los proyectos de ley, los dictámenes no han considerado el impacto de los costos antes indicados. Estos se trasladarían al precio de los productos finales, lo que afectaría a los consumidores de productos de la canasta básica familiar (como el pan). Adicionalmente, los sobrecostos encarecerían las exportaciones de los productos, lo cual restaría competitividad a nivel nacional”, sostiene el gremio.
Adicionalmente, dijo que si lo que se busca es fomentar una mejor alimentación, ya hay iniciativas legislativas que promueven la lucha contra la inseguridad alimentaria, como según, dice es el caso del 9475/2024-CR, que impulsa el ingreso de organismos vivos modificados (OVM) al país, de forma segura y con base en evidencia científica. Un ejemplo de ello es la creación de arroces reforzados con hierro y betacaroteno (“arroz dorado”).
Por otro lado, indicó que los dictámenes no han reparado en que la medida de mezclar harina de trigo con granos andinos y quinua elimina la oferta de bienes constituidos solo por harina de trigo para los consumidores. Ello afecta su libertad de elección, específicamente a quienes no desean comprar harina, galletas o pastas hechos con granos andinos o quinua.
Falta de oferta a nivel nacional
Comex Perú señaló que, de acuerdo con el sustento de los dictámenes, el otro motivo que impulsa estas iniciativas es que los productores de quinua y granos andinos puedan generar mayores ingresos; sin embargo, no se aprecia que establecer la obligación de combinar estos insumos con la harina de trigo pueda generar el efecto contrario, debido a la poca oferta a nivel nacional de estos insumos.
Según la información señalada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el porcentaje de la demanda de trigo que es cubierto por la producción nacional sería del 10% (la diferencia se cubre por importaciones). Ante ello, Comex Perú se pregunta que si ello ocurre con el trigo, ¿cuánta quinua habría que importar?
“Las iniciativas contenidas en los dictámenes afectarían negativamente el mercado, principalmente, en los costos de productos de la canasta básica familiar, como el pan. En lugar de plantear recetas para la harina y el pan, los legisladores deberían incentivar la productividad de los sectores, sin restar competitividad ni libertades a otros”, finalizó el gremio.