21 octubre 2013 | 08:44 am Por: Redacción

A partir del próximo año

CERTIFICARÍAN GRANJAS PRODUCTORAS DE CUYES DE LIMA

CERTIFICARÍAN GRANJAS PRODUCTORAS DE CUYES DE LIMA

Este 2 y 3 de noviembre se realizará la tercera edición del “Encuentro Internacional de Productores de Cuyes”, del que participarán expositores de Cuba, Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú, quienes transmitirán sus experiencias exitosas en temas de  tecnología, producción, procesamiento, pos-producción, comercialización y formación de cadenas productivas.

 

Por: José Carlos León Carrasco

 

Lima, 21 de octubre 2013 (Agraria.pe) Machu Picchu Cuy, una de las principales empresa privadas dedicada a la crianza y comercialización de cuyes en Lima, ha formado una asociación de promotores que el próximo año planea certificar granjas productoras y restaurantes, que elaboren platos gastronómicos a base de la carne de dicho animal, indicó su gerente general, William Lossio Gonzáles.

 

Al respecto, indicó que la “Asociación de promotores para la producción y comercialización del consumo de carne de cuy” –la cual preside- está integrada por más de 100 productores, que este año serán capacitados para que en  2014 realicen un trabajo de campo calificado.

 

Sobre la empresa Machu Picchu Cuy, explicó que desde un inicio se enfocaron en desarrollar una crianza tecnificada e intensiva de cuyes a fin de incrementar la productividad y poder exportar. Según comentó, hasta entonces no existían granjas que técnicamente pudieran garantizar volumenes suficientes y contínuos. 

 

En ese sentido, manifestó que sus  asociados producen 4.500 cuyes semanales, los cuales se destinan al mercado limeño y al de Nueva York y Nueva Jersey (Estados Unidos). A estos últimos este año han enviado 2 toneladas, precisó.

 

“Los envíos de cuyes por parte de Perú al cierre de agosto de este año sumaron 10 toneladas y en 2012, 17 toneladas. La característica de los cuyes exportados es que son animales más grandes (con más peso), con un promedio de 1.5 kilo vivo y cerca de 900 gramos de carne”, refirió.

 

Comentó que hace tiempo el cuy sólo se alimentaba con forraje, por lo que demoraba de 6 a 7 meses para alcanzar una consistencia cárnica adecuada. En cambio, ahora con el alimento balanceado (elaborado a partir de maíz molido, cereal y torta de soya) en dos meses y medio se obtiene una mayor consistencia cárnica, que es lo que busca el mercado. “Los peruanos buscan que  sea consistente, que tenga carne. Antes no se consumía porque no tenía carne”, sostuvo.

 

Se viene el Encuentro Internacional de Productores de cuyes

 

Por otro lado, William Lossio informó el 2 y 3 de noviembre próximo se realizará en el colegio Juana Alarco de Dammert, la tercera edición del “Encuentro Internacional de Productores de Cuyes”, del que participarán expositores de Cuba, Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú, quienes transmitirán sus experiencias exitosas en temas de  tecnología, producción, procesamiento, pos-producción, comercialización y formación de cadenas productivas.

 

“El primer día será de conferencia y el segundo, de talleres donde la finalidad es enseñar de manera práctica y directa. Por ejemplo, en Cuba han trabajado bastante el tema nutricional para el consumo humano y han desarrollado estrategias para introducirlo en familias de bajos recursos económicos. En el caso de Ecuador, nos van a traer sus experiencias exitosas en la localidad de Moncayo, en el desarrollo de cadenas productivas”, explicó.

 

Datos

 

. Machu Picchu Cuy tiene una granja ubicada en el km 60 de la Panamericana Sur.

 

. El gerente general de Machu Picchu Cuy dijo que entre el precio de producción del cuy y el precio de venta hay una ganancia de 30%, indicando que el valor en el mercado oscila entre S/. 21 y S/. 26, dependiendo del tamaño. Mientras más grande sea, es más caro, aclaró.

 

. Según el IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), elaborado a fines del 2012, Perú tiene una población de 12 millones de cuyes, siendo las principales regiones productoras Lima, Cajamarca y Huancayo.