30 enero 2025 | 10:19 am Por: Redacción

Señala Eric García, consejero económico comercial de Promperú en Alemania

Bananas, paltas, uvas, arándanos y mangos son los productos peruanos más demandados en Alemania

Bananas, paltas, uvas, arándanos y mangos son los productos peruanos más demandados en Alemania
Uno de los segmentos de mayor crecimiento en Alemania es el de los productos orgánicos, que ya representan el 7% del total de productos frescos en ese mercado, mostrando uno de los niveles más altos a nivel global, y Perú tiene ventajas comparativas para competir en este segmento.

(Agraria.pe) Alemania es la mayor economía de Europa y uno de los principales destinos para la agroexportación peruana. Con una población altamente consciente del impacto ambiental y una creciente demanda de productos frescos y orgánicos, este mercado representa una oportunidad para los exportadores peruanos. Sin embargo, también plantea retos importantes.

"El 88% de los consumidores alemanes tiene la sostenibilidad en la cabeza", señala Eric García, el consejero económico comercial de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) en Alemania. "Esta tendencia ha impulsado una creciente preferencia por productos locales y de menor huella de carbono, lo que ha motivado a los exportadores peruanos a alinear sus estrategias con prácticas más sostenibles y fortalecer sus certificaciones".

Alemania es el mayor importador de frutas de Europa, con cerca del 20% del total de importaciones de la región. Dentro de este mercado, los productos más demandados desde Perú son bananas, paltas, uvas, arándanos y mangos, todos con gran aceptación en el consumidor alemán.

"El mercado alemán se caracteriza por su estabilidad y un enfoque racional en su evolución de consumo, priorizando la calidad y la sostenibilidad sobre las tendencias pasajeras que suelen predominar en otros mercados, como el asiático", explica García. "Esto significa que, si bien los cambios en la demanda son paulatinos, cuando un producto logra posicionarse, su consumo se mantiene sólido".

"Uno de los segmentos de mayor crecimiento es el de los productos orgánicos, que ya representan el 7% del total de productos frescos en Alemania mostrando uno de los niveles más altos a nivel global, y Perú tiene ventajas comparativas para competir en este segmento. Tenemos una gran fortaleza en la producción de orgánicos y es que nuestras condiciones geográficas reducen la necesidad de plaguicidas, lo que facilita la certificación", detalla.

"Sin embargo, a pesar del potencial, los exportadores peruanos enfrentan dificultades para consolidarse en el mercado alemán. Uno de los principales obstáculos es la inflación pospandemia, que ha reducido el poder adquisitivo de los consumidores y ha generado una preferencia por productos más accesibles en precio", indica García.

Además, las exigencias de certificaciones continúan en aumento. "Más allá de las normativas europeas, los retailers tienen sus propios requisitos. GlobalGAP, IFS, SMETA, cumplir con estas certificaciones ya no solo es un requisito, es un deber", enfatiza García.

"Otro reto es la huella de carbono de las exportaciones y que las empresas adapten sus procesos para responder a las expectativas del consumidor europeo. Por ello, para fortalecer la competitividad de los exportadores peruanos, Promperú ha desarrollado dos estrategias principales: la capacitación y el acceso a información de mercado", prosigue.

"Mantenemos informados a los exportadores sobre tendencias, precios y estrategias de la competencia y participamos presencialmente en los eventos importantes del sector. Porque si bien nuestra oferta no está presente todo el año, como Promperú debemos estar en el radar de los compradores siempre", explica García. "Por ello, participamos en ferias y ruedas de negocio en Europa, con presencia destacada en eventos como Fruit Attraction en Madrid o Fruit Logistica y Biofach, ambas en Alemania. Además, organizamos encuentros como Expo Perú Norte y Expo Perú Sur, donde se busca conectar a los productores peruanos con compradores internacionales".

"Las proyecciones para este año indican que el volumen de exportaciones peruanas a Alemania podría caer entre un 5% y 10%, pero con un aumento en el valor exportado debido a la tendencia alcista en los precios. En caso de que la economía alemana experimente una desaceleración, es probable que los volúmenes se estabilicen. No obstante, lo que sí es seguro es que veremos un incremento significativo en el valor exportado, estimado en alrededor del 20%", concluye García.

Fuente: Fresh Plaza

 

Etiquetas: exportaciones , banano , uva , palta , arandanos , mango
Más de: Negocios