23 julio 2021 | 09:33 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Temas en agenda del próximo gobierno para el desarrollo del agro

AGAP: “Tenemos que mejorar el clima para hacer negocios, incorporar al pequeño productor y mejorar la regulación”

AGAP: “Tenemos que mejorar el clima para hacer negocios, incorporar al pequeño productor y mejorar la regulación”
Este año las agroexportaciones peruanas alcanzarían al menos los US$ 8.000 millones.

(Agraria.pe) La Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) está comprometida en trabajar junto al nuevo Gobierno para impulsar el desarrollo del sector agrario en nuestro país.

Gabriel Amaro Alzamora, director ejecutivo de AGAP, indicó que lo primero que requiere el país es estabilidad jurídica y paz social. “Si no hay seguridad jurídica y paz social se crea un clima de inestabilidad e inseguridad para cualquier tipo de inversión sea pequeña, mediana o grande”.

Indicó que desde AGAP reciben con mucha esperanza al nuevo gobierno en el sentido de que va a continuar una ruta de crecimiento y desarrollo, sobre todo porque parte de la agenda que promovió constantemente en la contienda electoral fue precisamente el sector agrario.

Al respecto, dijo que dentro del sector agrario si bien existe una agricultura moderna, formal, desarrollada, que ha podido acceder y conectarse a los principales mercados del mundo (hoy en día estamos en más de 150 países del mundo con productos agrarios peruanos), todavía hay un trabajo importante por hacer con los pequeños agricultores.

“Existen 2.2 millones de agricultores que no están conectados a las cadenas modernas, formal tanto nacional como internacional y a ellos hay que ayudar a que tengan un acompañamiento con diversos programas del Estado que los ayude a tener créditos de manera continua, asistencia técnica, I+D+i; fortalecimiento de las juntas de usuarios de agua, fortalecer la ANA y el Senasa, modernizar el INIA, con el objetivo de aumentar su productividad y de esa manera elevar su competitividad”, sostuvo.

Agregó que la mejora del modelo de asociatividad es fundamental, para ello es necesario capacitarlos y acompañarlos a su implementación para que funcionen como empresas, con indicadores, con gerencias independientes, y con metas para que de esa manera puedan conseguir volumen entre los asociados y poder ingresar con una mejor oferta y mantenerse en el mercado.

“El objetivo de la empresa es producir para colocar su producto en el mercado y tener una rentabilidad. Estos modelos asociativos tienen que obtener el margen suficiente que les permita recuperar su inversión y continuar con esta rueda productiva sostenible”, comentó

Señaló que el Estado debe apoyar al pequeño productor para que alcance la formalidad, porque no solo deben mejorar sus rendimientos productivos sino también contar con trabajadores en planilla, cumplir con la regulación ambiental, la regulación tributaria, entre otros.

Asimismo, señaló que el gobierno tiene que garantizar la propiedad privada, por lo que es su deber ayudar a formalizar la propiedad agraria a los que no la tienen regularizada porque esa es la fuente de financiamiento.

Amaro Alzamora recordó que la agricultura constituye el 57% de la actividad económica rural y es donde se concentra la mayor parte de la PEA, son 4 millones de personas que laboran en este sector (según la OIT en el mundo, el 30% de la PEA trabaja en el sector agrario). Otra ventaja, dijo, es que la agroexportación se va extendiendo a la sierra del país, por eso es importante incorporar a los pequeños agricultores de dicha región. Recordó que el 67% de todas las unidades productivas en Perú están en la sierra.

Normatividad
Gabriel Amaro resaltó que el nuevo gobierno debe hacer una reingeniería de toda la normativa peruana que ha venido degradándose en el tiempo, convirtiéndonos en un país poco competitivo con sobrecostos ficticios.

Detalló que el Foro Económico Mundial -principal indicador mundial de competitividad- muestra que Perú descendió 2 posiciones entre el 2018 al 2019, ubicándonos actualmente en el puesto 65 de 141 países. “Nuestra posición es lamentable en competitividad, y eso se soluciona fortaleciendo las instituciones, mejorando la regulación, eliminando sobrecostos”.

Precisamente, manifestó que una regulación a mejorar es la Ley Agraria, que tiene una serie de problemas estructurales y está impidiendo la captación de capitales en el sector. Al respecto, indicó que el crecimiento económico se hace en el marco de un clima favorable para la inversión y eso pasa de todas maneras por mejorar la regulación.

Detalló que en la actual ley agraria el pago de Impuesto a la Renta irá incrementándose gradualmente hasta alcanzar el 30% al 2031 (en la Ley de Promoción Agraria derogada en diciembre del 2020 el impuesto a la renta era de 15%), cuando en Colombia dicho impuesto es 0%, lo que hace a nuestro país menos competitivo.

“La consecuencia inmediata de esta ley agraria para Perú es que habrá una menor recaudación de impuesto (a pesar de que se aumente la tasa), las inversiones se paralizan y habrá menos generación de empleo. Y cuando hay menos generación de empleo hay menos movimiento económico en las regiones, sobre todo en las zonas rurales que es donde más carencias tiene la población”, aseveró.

Explicó que cuando se interviene un mercado el riesgo que se tiene es la generación de sobrecostos ficticios y ese mercado se resiente, lo que provoca que las inversiones se paralicen o posterguen porque ya no es muy rentable, y esto ya se viene sintiendo en el sector. “Las empresas evalúan su permanencia porque ya no es rentable y comienzan a estudiar dónde es más competitivo producir y migran su inversión al país que le otorgue las mejores condiciones, esto ya se aprecia en Perú donde muchas empresas están invirtiendo en otros países de la región, generando un tremendo problema en el sector nacional”.

El otro aspecto a considerar en la actual norma, indicó, es que no se puede incrementar el jornal agrario por ley, porque se interviene el libre mercado laboral, para eso existe la Remuneración Mínima Vital (RMV).

Exportaciones alcanzarían al menos los US$ 8.000 millones este año
En otro momento, el director ejecutivo de AGAP, señaló que este año las agroexportaciones peruanas alcanzarían al menos los US$ 8.000 millones; cifra alentadora pero no del todo conforme ya que se pudo crecer más (la meta establecida hace 5 años fue que las agroexportaciones alcancen los US$ 10.000 millones en el 2021). En ese sentido reiteró la necesidad de mejorar el clima para hacer negocios.

Además, es importante seguir abriendo mercados en el mundo para nuestros productos agrícolas, para ello es necesario seguir firmando acuerdos comerciales. Al respecto, saludó la ratificación del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, actualmente Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (TPP) con 11 países de la cuenca del Pacífico.

“Es importante continuar esa ruta de firmas de acuerdo de TLC porque la intensificación del comercio va a permitir que nuestro país donde habitan 33 millones de personas acceda a un mercado de más de 6.000 millones, esa es la ruta de crecimiento del país”, sostuvo.

Indicó que Asia es un continente que nuestro país recién está explorando, por lo que se tienen muchos productos en cartera que se viene trabajando de manera conjunta entre el sector público y privado. “La exportación agraria es el único sector exportador que requiere el acompañamiento del Estado porque hasta para sacar el producto se requiere un certificado fitosanitario que te lo da el Senasa. El trabajo conjunto público-privado de acceso a mercados es importante”.

“Son varios frentes que tenemos que atacar y necesitamos un gobierno que acompañe ese crecimiento competitivo del país para ser potencia mundial. Hoy estamos en el puesto 12 en el ranking mundial de proveedores de frutas y hortalizas frescas cuando en el 2019 nos ubicábamos en el puesto 13, y si no seguimos buscando competitividad vamos a perder posición y mercados, no podemos dormirnos, debemos seguir mejorando para mantenernos en el estatus que tiene Perú en el sector agrícola mundial”, manifestó.

Amaro Alzamora dijo que actualmente vienen trabajando con el Senasa el acceso de la Cereza a Estados Unidos, Unión Europea, Gran Bretaña y China; además de facilitar el acceso de material genético y las pruebas internas.

Otros nuevos cultivos en los que viene incursionando Perú son pitahaya, pecana, kaki. “Hay muchos productos que podemos seguir desarrollando y están pidiendo los mercados, además de otras variedades de frutas u hortalizas de las que ya tenemos como nuevas variedades de arándanos, uvas”.

“Estamos a disposición del nuevo gobierno, tenemos varias fórmulas y propuestas para incorporar al pequeño productor a las cadenas modernas y fortalecer las cadenas actuales. Estamos esperando el cambio de Gobierno y la designación de los nuevos ministros, que deben ser totalmente ejecutivos, trabajar mediante indicadores de crecimiento y mejoras de sus carteras”, finalizó.

Dato

. Sobre el próximo reinicio de operaciones del Proyecto de Irrigación Majes Siguas II, el director ejecutivo de AGAP dijo que es una buena señal, pero a ello se debe sumar la mejora de la regulación para ser más competitivo. “Si se van a incorporar nuevas áreas de producción a través de los proyectos de irrigación (son 9 proyectos en lista que incrementarían la frontera agrícola en 450 mil hectáreas, entre nuevas y mejoradas; hoy el agro moderno se ha desarrollado en 200 mil hectáreas), se triplicará la producción actual. Para poder desarrollar esas hectáreas tenemos que mejorar la regulación”.

 

Etiquetas: Agap