31 marzo 2014 | 09:09 am Por: Redacción

El gremio denuncia que afecta la competitividad del agro

AGAP: AGROQUÍMICOS DE MARCA SON CINCO VECES MÁS CAROS QUE GENÉRICOS

AGAP: AGROQUÍMICOS DE MARCA SON CINCO VECES MÁS CAROS QUE GENÉRICOS

Desde agosto de 2013 en Perú no puede importar agroquímicos genéricos. La Asociación de Gremios Productores Agroexportadores del Perú (AGAP) denuncia la medida impuesta tras una demanda judicial de empresa formuladoras. 

 

Por: José Carlos León Carrasco

 

Lima, 31 de marzo de 2014 (Agraria.pe) Desde agosto de 2013 en Perú no se pueden importar agroquímicos genéricos. La medida fue impuesta tras la presentación de una demanda por parte de 9 empresas formuladoras de agroquímicos ante el Poder Judicial de Perú. 

 

Agraria.pe conversó sobre la problemática con Carlos Zamorano, director ejecutivo del Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (IPEH), uno de los seis gremios que integran la Asociación de Gremios Productores Agroexportadores del Perú (AGAP). 

 

¿En qué consiste la demanda que impide la importación de agroquímicos genéricos?

Actualmente hay dos demandas que han interpuesto 9 empresas formuladoras de agroquímicos: una, en el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (CAN); y otra en el Poder Judicial de Perú. 

 

Sucede que estas empresas oligopólicas (las formuladoras de agroquímicos) quieren basar su accionar en la Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola (denominada ¨Decisión 436¨), que entró en vigencia en 2002, cuando ya había legislación peruana sobre el tema. Por lo que hubo una colisión entre ambas legislaciones.

 

Perú a través de  la norma  No. 002-2011-AG y posteriormente la No. 001-2012-AG enfrenta la Norma Andina N° 436, que no le hace ningún bien al país y sólo beneficia al grupo de empresas oligopólicas. Sin embargo, el Tribunal de Justicia de la CAN indicó a nuestro país que deje sin efecto su legislación y aplique la Norma Andina. Como Perú no ha cumplido la sentencia, es que los países miembros de la CAN (Ecuador, Colombia y Bolivia) pueden imponer sanciones, como incrementar los aranceles a las exportaciones peruanas. Felizmente no ha aplicado sanción alguna.

 

Sobre la demanda, fue el Poder Judicial de Perú el que dictó la medida de prohibir la importación de agroquímicos genéricos y la hizo efectiva en agosto del 2013. Las empresas formuladoras de agroquímicos denunciaron al Ministerio de Agricultura debido a que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), respetando la legislación nacional 001-2012-AG, otorgaba permisos para importar agroquímicos genéricos.

 

La Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) y demás gremios del sector se enteraron de esta demanda cuando ya se había perdido y se estableció la medida cautelar que prohíbe la importación de agroquímicos genéricos. Si nosotros hubiésemos sabido de esta demanda en pleno proceso, hubiésemos coadyuvado a una defensa más sólida.

 

¿Qué señala la legislación nacional sobre la comercialización de agroquímicos genéricos?

La legislación nacional permite a las empresas agrarias importar los agroquímicos y plaguicidas directamente. Muchas veces los adquirimos a los mismos proveedores que surten a las compañías oligopólicas. Sólo que estas las venden entre 4 o 5 veces por encima del precio de mercado.

 

Las importaciones de agroquímicos genéricos se realizaban a través del Senasa, al que le informamos quiénes son nuestros asociados, qué predios tienen y cuánto miden, qué cultivos y qué plaguicidas se quieren traer. Así, la autoridad sanitaria verifica que los plaguicidas adquiridos corresponden a tales cultivos y que el volumen que se busca importar, corresponde a lo que se desea atender. 

 

Una vez que llegan los plaguicidas, Senasa debe verificar que son precisamente los que se solicitó. Además, debe inspeccionar que las empresas tengan capacidad para manejar dichos agroquímicos, que tengan ambientes adecuados para almacenarlos y personas en capacidad de admistrarlos, etc.

 

Inclusive se trabaja con Senasa en la dispoción final de los envases, porque realmente lo importante en el tema de plaguicidas es cómo se usan y si afectan o no al medio ambiente y a la salud humana. Este aspecto se realiza con el ingeniero responsable y el administrador de dosis y se capacita al personal para que realice un adecuado manejo de los envases ya usados para que puedan ser reutilizados y no se conviertan en elementos peligrosos.

 

¿Los mercados destinos adonde se exportan los productos agrarios cuán exigentes son respecto al uso de agroquimicos?

Muy exigentes, sobre todo Europa y Asia, en especial, Japón. Las empresas peruanas asociadas para poder exportar tienen que obtener certificaciones de caracter global como el Euro-Retailer Produce Working Group - Good Agricultural Practice (Eurep Gap),  The Global Partnership for Good Agricultural Practice (Global Gap), la Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés) o el Consorcio Británico de Retail (BRC, en inglés). Estas organizaciones certifican campos y plantas de empaque, o sea todos los procesos. 

 

Además, las principales cadenas de supermercado y centros comerciales envían a sus especialistas a inspeccionar a sus proveedores. Observan campos, plantas de empaque y emiten sus propios certificados. Estos se conocen como ¨estándares privados¨. La mayoría de las veces son mucho más exigentes que los de la autoridad sanitaria de cada país.

 

¿Cuánto podría elevarse el precio final del producto si se usan los agroquímicos de las empresas demandantes?

AGAP ha hecho cálculos en cuanto a las estructuras de costos. El primer costo que tienes en una estructura es la mano de obra (que depende del producto, pero supone entre 50% y 60%). Luego se ubica el de los agroquímicos y fertilizantes, que asciende al 23% de la estructura de costos. Si a este 23% lo multiplicas por 4 o 5 veces (que es lo que cuestan los agroquímicos de marcas), te darás cuenta de lo que va suceder con los precios. Eso evidentemente va directamente al precio final, lo que nos hará perder competitividad.

 

Sin embargo, el incremento en los precios de nuestros productos afectará nuestras agroexportaciones, las cuales se proyectan en US$4.500 millones para este año, lo que se traducirá en menor empleo. 

 

¿Cómo han reaccionado los productores y exportadores agrarios de los paises miembros de la CAN ante la Norma Andina N°436?

Hemos visitado Ecuador, Bolivia y Colombia y hemos encontrado que sucede lo mismo, aunque con algunas diferencias debido a que la legislación de esos países fue más benigna que la legislación interna nuestra. Esto les ha permitido registrar mucho más productos antes que la Norma Andina 436 entre en vigencia. En Colombia hay 9.000 registros; en Perú no llegan ni a 1.000. 

 

Además, cuando entra en vigencia la Norma Andina N° 436 en 2002, se dice que todos los registros (es decir, todos los productos agroquímicos y fertilizantes) deben adecuarse a esta normativa. No me equivoco cuando digo que el 80% de los registros que tienen las empresas formuladoras de agroquímicos son anteriores a la norma Nº 436. Ellos han debido adecuarse, pero lo que han hecho es solicitar continuamente la prórroga de dicho requisito ante el Comité Técnico Andino de Sanidad Agropecuaria (COTASA). Acaba de darse una prórroga que va hasta el 2019. 

 

¿Cómo van actuar los gremios agrarios de Perú frente a esta norma?

Hemos pedido –a través del Minagri- que se suspenda la Norma Andina N° 436 . Los 4 ministros de Agricultura de los países miembros de la CAN emitieron en 2013 una declaración en la cual requirieron la suspensión de dicha norma para los paises que lo solicitan.

 

Lo que sucede es que los ministros de agricultura no son representantes ante la CAN. En el caso peruano, es el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Entonces, esto ha sido elevado en cada país ante sus representantes. Hemos tratado de conseguir la reunión de los ministros de Comercio Exterior de los 4 países miembros para acordar esto y no se ha podido. Se ha cancelado esta reunión 8 veces. La última fue el 18 de este mes.

 

Datos

 

. Carlos Zamorano dijo que en el caso del espárrago, para la próxima campaña todavía hay un saldo de agroquímicos y fertilizantes. Sin embargo, detalló no saber si será suficiente, ya que se espera que se presente el fenómeno de “El Niño”, que trae como consecuencia mayor presencia de plagas.

 

. El director ejecutivo del IPEH indicó que las empresas formuladoras de agroquímicos que realizaron la demanda ante el Poder Judicial denunciaron sin éxito a Procitrus, Prohass y el Ipeh ante Indecopi por competencia desleal.