13 enero 2011 | 07:59 am Por: Arturo Córdova apellido | editor@agraria.pe

En la sierra del país

“ES IMPORTANTE REACTIVAR EL CULTIVO DE QUINUA”

“ES IMPORTANTE REACTIVAR EL CULTIVO DE QUINUA”

Según la Dra. Luz Gómez, jefa del programa de cereales y granos nativos de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) en los últimos años se ha descuidado el cultivo de este producto agrícola.


Por Cristina Velásquez Varela


Lima, 13 Enero (Agraria.pe) Con el objetivo de reintroducir el cultivo de la quinua en la sierra del Perú, el programa de cereales y granos nativos de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) capacita a pobladores de Huancavelica en temas relacionados a cosecha, control de calidad, criterios para obtener un buen precio por la producción, entre otros, señaló la Dra. Luz Gómez Pando, jefa de dicho programa.

“El 80% del cultivo nacional de quinua se concentra en Puno, que en el periodo noviembre 2009 - junio 2010 contó con una superficie sembrada de 27 mil Has. Por ello surge nuestro interés de reactivar el cultivo de este grano andino, sobre todo en Huancavelica, puesto que existen condiciones climatológicas óptimas para el desarrollo de este producto”, manifestó la especialista.

Según Gómez Pando, cada año la UNALM capacita entre 40 a 50 personas en el tema de cultivo de quinua. “A partir de mayo también impartiremos charlas a mujeres en Huancavelica sobre la elaboración de recetarios simples a base de quinua y la fusión con otros cereales como la cebada y el trigo”.

“Al mismo tiempo, estamos elaborando una serie de experimentos relacionados al uso de la harina de quinua en la elaboración de panes y galletas”, agregó.

Dentro de las investigaciones que realiza el programa de cereales y granos nativos de la UNALM se encuentra el desarrollo de nuevas variedades de quinua. “En ese sentido, nosotros estudiamos nuevos tipos de este grano andino, que sean tolerantes a sales tanto en la fase de germinación como en la etapa de cultivo, para lo cual se irrigaría con agua salinizada hasta conseguir la cosecha”, explicó Gómez Pando.

De otro lado, la especialista sostuvo que la labor que realizan es de mejoramiento genético. “Por ello también trabajamos con agricultores de San Lorenzo (Jauja - Junín) en parcelas demostrativas de cultivo orgánico de quinua”.

Apoyo para ejecutar investigaciones

Con la finalidad de conseguir recursos para sus investigaciones la UNALM participa en diversos concursos impulsados por el gobierno, empresas privadas o instituciones del exterior “Por ejemplo, el año pasado nuestro estudio de la respuesta al estrés salino en quinua e identificación de los mecanismos de tolerancia obtuvo el premio: Por la mujer en la ciencia, iniciativa promovida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) que contó con el auspicio de la firma internacional L’oreal”, resaltó Gómez Pando.

“Sin embargo, es importante conseguir más recursos para seguir investigando este producto, puesto que frente al cambio climático nos enfrentaremos a condiciones climáticas adversas como sequías, olas de frío, etc. y la quinua –resistente a estos entornos- será una excelente alternativa alimenticia; además por sus valores nutritivos es una gran fuente de proteínas. Por ello, sería interesante que el Gobierno y las entidades privadas apoyen a todas las instituciones involucradas en el estudio de este grano andino”, subrayó. 

DATOS

Según informó Gómez Pando en la campaña noviembre 2009 - junio 2010 se sembraron 35,9 mil Has de quinua a nivel nacional, alcanzando una productividad de 39,3 mil TM y un rendimiento promedio de 1,1 mil Kg. por hectárea.

Finalmente, añadió que en el resto del país el cultivo de quinua es mínimo, así tenemos en La Libertad (395 Has); Cajamarca (129 Has); Áncash (133 Has); Huánuco (371 Has); Junín (1,1 mil Has); Huancavelica (442 Has); Arequipa (404 Has); Ayacucho (2,6 mil Has); Apurímac (1000 Has) y en Cusco (2 mil Has).