COLUMNA DE:
Angel Manero

Angel Manero

Ministro de Desarrollo Agrario y Riego. Ingeniero Agroindustrial con Maestría en Administración de Agronegocios. Consultor senior en Desarrollo Productivo y Negocios Agrarios.
08 septiembre 2013 | 03:47 pm Por: Angel Manero

EL MINAM está “HOT”, AGROMINAS está “COLD”

Sin Imagens

Esta semana conocí de cerca un importante trabajo que viene coordinando el Ministerio de Ambiente a fin de diseñar una propuesta de mitigación de emisiones agravantes del cambio climático. El llamado PLANCC posiciona a nuestro país como uno de los líderes mundiales en trabajar este tema de manera planificada.

 

Sin embargo, menudo reto se tiene si se piensa promover estrategias de mitigación en el sector agropecuario dado que evitar la deforestación, liberación de metano o abuso de fuentes nitrogenadas en un territorio disperso y dominado por pequeñas explotaciones productivas es harto complicado.

 

La utilidad en la implementación de actividades que mitiguen el cambio climático en el agro es bastante marginal. Debemos concentrarnos, en memoria de Ronald Coase, en implementar incentivos de mercado para compensar las externalidades negativas e ir más allá. Por ejemplo cómo promovemos de manera eficiente la reforestación y proyectos forestales.

 

Es una realidad que el clima ha cambiado y este cambio está afectando la producción agropecuaria: las heladas en la región andina son cada vez más frecuentes, las lluvias se adelantan o atrasan distanciándose de octubre, las plagas han proliferado de forma más agresiva y los diferenciales de temperatura de la costa ya no tienen comportamientos históricos. En la costa de Cañete difícilmente se puede cultivar palta. De manera que lo que tanto alertaba Fausto Robles, lo estamos sufriendo bastante temprano.


En buena hora que el MINAN ha asumido esta tarea. Como sugerencia: darle mayor discusión al tema y convocar a los mejores expertos del país en este proceso. Es de vital importancia no tener perfil bajo en este asunto.

 

VARIOS PAISES EN UNO

 

Nuestro país está modernizándose rápidamente, Lima será irreconocible en el año 2021 con tantos buenos proyectos de infraestructura vial y desarrollo urbanístico. Le siguen ciudades como Trujillo, Arequipa, Ica, Piura y otras, sin embargo nuestros hermanos peruanos que viven por encima de los 4,000 msnm parecen vivir en otro país.

 

Los historiadores y arqueólogos muchas veces discrepan en sus teorías de poblamiento y repoblamiento humano. No he encontrado referencias para saber desde cuándo viven estas personas allí, lo más probable es que sean unos siglos, que hayan sido pequeños grupos que huyeron de alguna convulsión social en época pre-Inca, Inca o durante la colonia.

 

Grupos de personas que por hechos forzosos o por sentido de libertad se mudaron a las partes altas, allí donde han permanecido casi en aislamiento con bajos niveles de intercambio social, comercial y tecnológico tan igual como sucedía en Alaska hace 500 años.  Ellos no tienen programas de fronteras vivas, zonas francas o bases militares que de alguna manera dinamicen sus economías.

 

Situación diferente sucede con poblaciones de otros países cuyas civilizaciones han tenido permanente intercambio cultural que les ha permitido cada año ir “capitalizándose” económica y tecnológicamente a efectos de convivir con la nieve en el frio estacional.

 

Mi buen amigo Fernando Cillóniz, ha salido a criticar los cobertizos, como si una mala experiencia de diseño, materiales, ubicación, o focalización le reste a la importancia de promoverlos apropiadamente.

 

Tenemos, en la parte fría de nuestros andes, compatriotas con un atraso tecnológico de siglos y mal haríamos queriéndolos reprender con argumentos liberales. Asumamos el reto de llevar el Perú hacia ellos, implementemos una especie de SERUM Agropecuario con tecnología y recursos, vayamos haciendo productivas esas zonas, que por cierto es posible; en otros casos podemos darle opciones de desarrollo en localidades menos altas.

 

Nuestro País en su apogeo incaico tuvo 12 millones de habitantes, hoy tenemos 30 millones; nuestra población es insuficiente aún para poner en pleno valor las 128 millones de hectáreas que tenemos de territorio.

 

La semana que pasó, nuestro amigo Hugo Fano tuvo la gentiliza de invitarnos a la presentación del Planeamiento Estratégico del Sistema Nacional de Estadística e Información Agraria. Un paso importante para nuestro sector que se reconoce y felicita. Me olvidé preguntarle si el MINAGRI o el último Censo tiene información de cuántos productores agropecuarios tenemos por encima de los 4,000 msnm y de cuál es el valor de la producción agregada que allí se tiene.

 

AGROMINAS está COLD


Antes de la creación de la ANA, discutíamos con un grupo de amigos si el precio del agua, como insumo, debe estar liberalizado en el mercado. Nuestra conclusión fue que no porque habrían zonas donde la minería o determinadas industrias podrían pagar más por su uso que el sector agropecuario y por lo tanto se limitarían varias actividades productivas, lo que concentraría la actividad económica en pocas manos y además en pocos sectores; lo que pondría en riesgo al país cuando existan crisis financieras y de proteccionismo internacional. Adicionalmente se podría afectar una actividad intensiva en el uso de la mano de obra. (No todo lo debe regular el mercado).

 

De la misma forma, cuando un ministerio tiene un programa como MIRIEGO donde se financian aquellos proyectos oleados y sacramentados en cuando al SNIP y estándares del comité de asignación, entonces vamos a encontrar casos donde hay empresas mineras ávidas de financiar expedientes para implementar proyectos a su alrededor sin que estas zonas sean necesariamente las áreas que ameriten priorizarse (Ver última edición de AGRONOTICIAS).

 

Lo anterior colisiona con la necesidad de ejecución presupuestal que tiene el Ministerio y no pasar por el “descrédito” de tener S/ 1,000 millones y solamente asignarlos sin que su ejecución sea inmediata. ¿Serán las empresas mineras quienes ayuden a ejecutar al MINAGRI priorizando sus área de influencia?.

 

Que no se desespere nuestro Ministro, es mejor buscar un dispositivo legal que permita utilizar los remanentes del fondo el próximo año, que tener que concentrar los recursos allí donde no se necesitan de manera prioritaria. Focalícese en financiar y elaborar los expedientes a aquellos municipios que no pueden costearlos y no tienen idea de lo que se puede hacer, pero que son susceptibles de tener un mayor impacto económico-social.  MIRIEGO es una gran propuesta, no la echemos a perder.

 

Lima, 8 de Setiembre del 2013