COLUMNA DE:
Angel Manero

Angel Manero

Ministro de Desarrollo Agrario y Riego. Ingeniero Agroindustrial con Maestría en Administración de Agronegocios. Consultor senior en Desarrollo Productivo y Negocios Agrarios.
23 marzo 2015 | 03:24 pm Por: Angel Manero

EL HUACATAY

EL HUACATAY

El nombre de la planta Huacatay -tagetes minuta- proviene del quechua Wakátay (diccionario de la Real Academia Española)En Bolivia y Ecuador encontramos un uso similar al que le damos nosotros a esta hierba aromática, es decir como insumo en la elaboración de salsas cremosas que acompaña a papas o choclos cocidos.

En la infancia, viviendo en Cañete, era común recibir la indicación de mi madre para que haga un recorrido por los campos cercanos y recoja –cortando ramas- el huacatay para la Ocopa. Esto hasta que uno descubre que dispersando las flores en algún pedazo de tierra fértil, en unas pocas semanas ya tendremos nuestras propias plantas a la mano; suficiente para abastecer al hogar y con excedentes para el mercado.

Un domingo, que acompañaba a mi madre al mercado de Imperial a hacer las compras semanales, aproveché para preguntarle a nuestra verdulera, si acaso la podía abastecer de huacatay. Fue así como empecé a vender esta hierba en nuestro mercado y fue quizás mi primera lección de cómo bajan los precios cuando la oferta aumenta, más aún en mercados pequeños.

FORMACIÓN DE PRECIOS

Hace unos meses vi una película argentina, que era una saga de relatos cortos. En uno de los diálogos el gerente de una empresa critica que se utilice la palabra “el mercado” para referirse a la demanda: “si el mercado te pide” o “el mercado quiere”. Él decía “yo prefiero hablar de clientes porque nunca he visto a un mercado entrando a comprar en mi tienda”.

Una definición práctica de mercado es aquella donde se relacionan compradores y vendedores transando bienes o servicios, el precio se forma en función del acuerdo entre ellos. Podemos tener mercados simples como en mi caso del huacatay: la verdulera tiene como referencia cuánto está dispuesta a pagar la gente por unas ramas del producto y según eso negocia con su proveedor. Pero este equilibrio se rompe cuando llega otro proveedor a querer vender, entonces bajan los precios.

Tenemos ejemplos típicos de formación de precios en el mercado de azúcar y arroz, donde el mercado mayorista de Santa Anita es donde se forman los precios en función de cuántos camiones ingresan por día. En el caso del azúcar rubia, los precios internacionales sí tienen influencia, dado que la importación puede darse inmediatamente. En el caso de azúcar refinada y arroz, los precios internacionales tienen menos relevancia dado que existe una franja de precios que de alguna forma protege a estos dos productos cuando los precios internacionales bajan.

Por lo general la saturación de los mercados y la consecuente caída de precios se da cuando hay un exceso de abastecimiento por encima del 10%. La oferta puede aumentar 5% y los precios quizás se mantendrán, la oferta aumenta en 15% y los precios pueden bajar 15 o 20%. La oferta aumenta en 30% y los precios puedan bajar 50%. Es decir hay una fuerte elasticidad del precio y la cantidad ofertada; esto es más crítico en productos perecibles.

En el Perú está prohibida la concertación de precios (cuando los ofertantes se ponen en acuerdo para aumentar los precios) pero no está prohibida la consolidación de la oferta, es decir cuando los ofertantes forman cooperativas, asociaciones o consorcios para vender juntos, lo que les da mayor poder de mercado y en consecuencia mayor poder para fijar precios. Pasa lo mismo cuando uno de los ofertantes empieza a comprar a sus competidores. A mi parecer el control de la concertación de precios ya cae en lo obsoleto.

Gratas experiencias de consorcios, asociaciones y cooperativas son: CPF, Las asociaciones de Banano Orgánico y las Cooperativas de Café (aquellas que funcionan bien) aunque también hay que mencionar que son experiencias aisladas en nuestro país. Internacionalmente, hace poco veíamos el caso del Kiwi donde Zespri de Nueva Zelanda es la única comercializadora internacional del Kiwi que produce ese país; teniendo desde luego todo el poder para fijar los precios en el mercado internacional.

Podemos soñar en que tres de las principales agroexportadoras del Perú se junten para comercializar juntos; si ellos lo logran les sería fácil atraer a los demás agroexportadores; al menos en los productos que ya acaban siendo “commodities” como el mango, espárrago fresco, palta fresca, cítricos, uvas frescas y páprika.