Cómo olvidar aquella canción de los Compadres de Cuba que a la letra decía “Caserita vendo agua, un cubito para ti, la traigo barata y limpia, cómprame el agua a mí. El aguador caserita ya llegó, agua para limpiar y tomar, también para cocinar, la traigo pura y limpita…”
Gracias a Alejandro Santa María, el sábado pasado pude participar de un conversatorio sobre el agua en el Colegio de Ingenieros del Perú. Lo interesante de la reunión fue ver como muchos profesionales piensan en el agua como un bien escaso y hasta santificado. No sé de dónde salió esa absurda frase de que las próximas guerras serán por el agua.
El agua es quizás el elemento más abundante del planeta. Según ABENGOA WATER la cantidad total de agua que hay en la tierra es de 1.386.000.000 millones de metros cúbicos de los cuales 1.338.000.000, casi el 96,5 %, es agua salada que se encuentra en mares y océanos. Solo un 3% del agua del planeta es dulce, donde el 1,74 % se encuentra en forma de hielo en los glaciares y casquetes polares". Recordemos que un metro cúbico (m3) de agua equivale a 1,000 litros.
Es decir hay “agua como cancha” y el problema es que la mayoría es salada. Pero cuánto cuesta desalinizar y potabilizar el agua salada: A estándares del Perú cuesta 3 soles/m3. Es decir 3 soles por cada 1,000 litros. Saben cuánto paga un asentamiento humano por el agua de mala calidad que le venden en camiones cisternas -según SUNASS- estos camiones venden a un promedio de 15 soles/m3.
El recibo de agua de mi casa indica que pago 2 soles/m3, SEDAPAL cobra según cantidad consumida y ubicación. Los más pobres de Lima (quienes reciben abastecimiento por camiones) pagan por el agua 7.5 veces la tarifa más alta de SEDAPAL.
Cuánto paga un pequeño agricultor por el agua en un valle costero. Paga cerca de 250 soles al año por hectárea y puede disponer, en promedio, unos 30 mil m3 por hectárea. Es decir paga por el agua cerca de 0.01 soles/m3.
Imaginemos que un privado llegue al valle de Cañete y les diga a todos los agricultores: voy a instalarles gratuitamente el sistema de riego tecnificado, lo que vamos ahorrar es 15,000 m3 de agua por hectárea-año y voy a invertir 12 mil soles por hectárea. Cuánto costaría esa agua en términos financieros (asumiendo depreciación del equipo a 10 años y costo de oportunidad del capital del 12% anual). Esa agua le costaría al inversionista privado 0.12 soles/m3.
Hacer eficiencia de riego, permite obtener excedentes de agua a un costo de 0.12 soles/m3 mientras que el pequeño agricultor paga por el agua la doceava parte (0.01 soles/m3). Entonces, bajo estos números nunca será rentable para el privado invertir en el agua como negocio, salvo que le venda el agua a la empresa de agua potable u a otra empresa a un precio por encima del costo, lo cual según las tarifas es perfectamente posible. Tener en cuenta que en términos de cantidad, las ciudades costeras utilizan menos del 20% del agua disponible y las empresas de agua y saneamiento solo pagarían por el agua en periodos de sequía de los ríos.
Cuánto cuesta obtener agua en un proyecto de represamiento que trate de almacenar el agua de un río como el de Cañete que pierde agua en el mar. Depende del proyecto pero siendo conservadores, represar unos 50 millones de m3 puede costar como S/ 150 millones. Haciendo el cálculo de depreciación a 30 años y con un costo de oportunidad del capital del 12% esta agua costaría al inversionista privado 0,28 soles/m3. Algo más caro que un proyecto de eficiencia en riego. Por eso es que estos proyectos no caminan solo con inversión privada, deben acompañarse de proyectos de generación eléctrica y aporte del Estado en forma de co-financiamiento no reembolsable.
Si queremos que los proyectos de reservorios o eficiencia de riego caminen solo con inversión privada, la tarifa de agua debería subir para el pequeño agricultor, lo cual social y políticamente es imposible.
Cuánto pagan los empresarios agroexportadores en OLMOS y CHAVIMOCHIC por el agua, pagan entre 0.20 y 0.30 soles/m3. Es decir es el agua más cara de toda la agricultura nacional.
Para referencia en moneda estadounidense; el agua más cara del agro peruano se paga a razón de 0.09 USD/TM. Si queremos comparar con otros commodities; el cobre refinado se vende en 4,400 USD/TM y el petróleo (30 USD por barril, 1 TM = 7.6 barriles) cuesta 228 USD/TM. Es decir el agua es súper barata y está lejos -en términos de precio- de transarse como un commoditie más.
En el extremo, si hoy privatizáramos SEDAPAL y le decimos que en 5 años toda el agua que utilice debe provenir del mar, el agua le costará al usuario en esquemas eficientes de distribución, cerca de 5 soles/m3 (aun así, este precio es la tercera parte de lo que paga el poblador más pobre de Lima por su agua en cisternas de mala calidad).
Según lo anterior, me queda claro que el agua para consumo humano, para las otras actividades industriales y el sector agropecuario es un bien cuyo mercado debe ir sincerándose. Imaginemos un pequeño agricultor que ahora tiene una dotación de 30,000 m3 de agua, pudiera venderla a 0.30 soles/m3 a una empresa agroexportadora o a una industrial o a una empresa de agua potable, pues obtendría 9,000 soles anuales solo por vender su agua sin hacer nada. Obviamente el mercado tiene sus propias dinámicas de oferta y demanda y toda cantidad no se puede comprar ni vender, pero hay espacios para medianos negocios sostenibles alrededor del agua. Más objetividad y menos chamanería.