COLUMNA DE:
Angel Manero

Angel Manero

Ministro de Desarrollo Agrario y Riego. Ingeniero Agroindustrial con Maestría en Administración de Agronegocios. Consultor senior en Desarrollo Productivo y Negocios Agrarios.
04 octubre 2014 | 10:14 pm Por: Angel Manero

AGROENERGÍA

Sin Imagens

 

Alguna vez pregunté (no existía el google) a un profesor ¿qué alimento tenía más grasa: la pecana o el maní? El profesor me dijo que no sabía, pero si quemaba igual cantidad de los dos, el que ardía por más tiempo tendría más grasa. Esta reflexión se complementó cuando más tarde supe que los carbohidratos y las proteínas dan 4 calorías (Kcal) por gramo, mientras que las grasas te dan 9 calorías/gr.

 

Quemar un alimento, en términos prácticos, nos da idea de su potencial para ser utilizado como combustible (esto sin entrar a la discusión ética de si deben utilizarse para este fin). Los biocombustibles son una muestra de ello: bioetanol a partir de azúcares (caña, maíz, camote) y el biodiesel a partir de aceites (soja, colza, palma aceitera)

 

Lo común en las moléculas de carbohidratos y las moléculas de grasas (glicerol para simplificación) es el carbono orgánico, elemento presente en todos los combustibles fósiles que ahora utilizamos como el carbón, petróleo y gas. La celulosa que es la materia sólida de los árboles es una molécula compuesta de carbono, hidrogeno y oxígeno.

 

La industria de los combustibles fósiles ha encontrado su renacimiento con el desarrollo de tecnología para extraer petróleo y gas de las rocas de esquisto (Shale Gas). Como menciona Ian Vásquez en su artículo del El Comercio de hoy, gracias a la industria del Shale Gas, Estados Unidos ha superado a Arabia Saudita y ahora es el líder mundial en la producción de petróleo.

 

El Shale Gas ha movido los cimientos de la industria del gas natural, haciendo menos viable (aunque no inviable) la inversión privada en la exploración y transformación del gas natural en países como el Perú. Por esta razón aunque controvertido, le encuentro sentido al proyecto del Gaseoducto del Sur (aunque ahora debemos hacer con inversión pública un proyecto que hace cinco años pudo hacerse con inversión privada).

 

LA FOTOSÍNTESIS ARTIFICIAL

 

La fotosíntesis que hacen las plantas permite obtener energía (azúcares) y oxígeno a partir de CO2, agua y luz solar. Es decir obtenemos un producto orgánico (azúcares) a partir de sustancias inorgánicas. Sin embargo este proceso solo logra captar una pequeña parte de la energía solar (según bibliografía del 0.2% al 1%) esto principalmente porque las clorofilas participantes del proceso se activan solo en algunos segmentos del espectro de la luz visible y además deben sintetizar un compuesto orgánico (azúcares) donde se almacena la energía.

 

Siempre ha sido de interés utilizar la luz solar para la producción de energía de bajo costo o en lugares remotos donde no llegue la red del sistema interconectado eléctrico. Se han desarrollado paneles solares para convertir la luz solar en energía eléctrica en un proceso fotovoltaico (recordemos la ecuación del efecto fotoeléctrico). 

 

Sin embargo poco se ha avanzado en la industria de obtener energía a partir de la luz solar tal como lo hacen las plantas (fotosíntesis artificial) es decir obtener combustibles y además reducir el CO2 del ambiente.  Los biocombustibles a partir de algas es una industria que no acaba de consolidarse.

 

Desalinizar el agua de mar por evaporación y condensación tiene un costo actual que bordea 1 USD por cada 1,000 litros (el agua del Proyecto Olmos costará cerca de 0.08 USD/1,000 litros en pie de fundo) pero si tuviéramos una energía mucho más barata se podría pensar en desalinizar el agua de mar para la agricultura. Es necesario mayor análisis de estos temas.


Países como el Perú, que no han tenido un auge industrial en el siglo pasado tienen la gran oportunidad de saltarse tecnológicamente esta etapa y promover tecnologías más avanzadas en nuestras industrias. Sin embargo la modernización de la refinería de Talara con fondos públicos nos hace ver que el CEPLAN, el Consejo Nacional de Competitividad, el CONCYTEC y todos los que deben velar por la promoción de la competitividad del país, simplemente están ausentes de la discusión y propuesta.

 

Referencias:


Ver noticia EFE: 

Panasonic supera la eficacia de las plantas con fotosíntesis artificial

http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/energia-alternativa/panasonic-supera-la-eficacia-de-las-plantas-con-fotosintesis-artificial_0QOdxNbiPpMoBTX0JnEBu1/

 

Ver artículo EL PAIS:

¿Qué son más eficientes: las plantas o las placas fotovoltaicas?

http://blogs.elpais.com/eco-lab/2011/05/que-son-mas-eficientes-las-plantas-o-las-placas-fotovoltaicas.html