A pesar del conjunto plural de actores integrantes del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), así como la implementación de diversas experiencias puestas en práctica a lo largo de los últimos años con vistas a dinamizarlo
Según un reciente reporte conjunto elaborado por FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS, a pesar de las esperanzas de que el mundo dejaría atrás la pandemia de la enfermedad por el coronavirus (COVID-19) en 2021
Recientemente se ha publicado un informe del Banco Mundial “Peru Systematic Country Diagnostic Update”, que señala la idea que el crecimiento económico y la reducción de la pobreza de Perú se han desacelerado notablemente después del final del auge de las materias primas.
Como hemos mencionado en anteriores columnas, las tendencias de los consumidores nos indican que existe un especial interés en buscar una alimentación saludable o demandar un mayor número de alimentos funcionales y nutraceúticos.
07 septiembre 2022 |
09:51 am
Por: Miguel Ordinola
Según información reciente difundida por FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura), en el presente año el Perú se ha convertido en el país con mayor inseguridad alimentaria en Sudamérica.
A pesar que la pandemia nos ha demostrado la importancia y necesidad de invertir en investigación y el desarrollo de innovaciones, este tema sigue pendiente de atención prioritaria en el Perú.
Hay que diseñar e implementar políticas para promover sistemas alimentarios sostenibles y que armonicen los impactos y las potenciales externalidades negativas, para tener un efecto positivo y sostenible.
En teoría, las políticas agrarias se deben orientar a promover el desarrollo agrícola sostenible, competitivo, democrático e inclusivo que beneficie a los diferentes actores, con énfasis en la pequeña agricultura.
30 septiembre 2021 |
10:00 am
Por: Miguel Ordinola
Durante las últimas décadas la inseguridad alimentaria de las poblaciones vulnerables a nivel de Latinoamérica (y de manera particular en la región andina)