(Agraria.pe) Funcionarios y productores del Perú y Bolivia se reunieron para compartir experiencias y aprendizajes en la implementación de buenas prácticas para la reducción del riesgo de pérdidas agropecuarias ocasionadas por la sequía, en un contexto de variabilidad y cambio climático en el Altiplano peruano-boliviano, bajo un enfoque intercultural, de participación familiar y comunal, y de rescate y revaloración de los conocimientos ancestrales y prácticas culturales locales, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Participaron los pobladores de los distritos de Pusi, Taraco, Mañazo e Ilave (Puno) y una delegación de productores, técnicos y funcionarios del país vecino.
El primer punto de encuentro fue la Dirección Regional Agraria-Puno donde se realizó el ejercicio de la formulación del plan de prevención de riesgo y desastres regional. Seguidamente, en el distrito de Ilave, las familias presentaron sus “mapas parlantes”, utilizados para planificar e implementar prácticas de prevención ante la sequía, como parte de los concursos campesinos, realizados en los cuatro distritos priorizados por el proyecto.
Además, el productor Miguel Cueva Ajajahui explicó la implementación de qotañas para almacenar el agua de lluvia y el empleo de electrobombas en el riego por aspersión en laderas.
En la comunidad de Lacaya, del mismo distrito, se expuso la conservación de 40 variedades y eco tipos de papa. La señora Olga Ticona comentó su experiencia con la “cosecha” de agua de lluvia mediante chorreras para almacenarla en un pozo y utilizarla en el riego por goteo en el invernadero donde produce diversas hortalizas.
En tanto, en el distrito Mañazo, la actividad inició con una ceremonia K’intu a la Pachamama en el tambo de Charamaya, donde el señor Sebastián Paxi compartió su experiencia con la aplicación de los bioindicadores en la agricultura y la ganadería. En el fundo Viluyo, el productor Lenin Paxi, expuso sobre el mejoramiento de praderas y la crianza de llamas para generar ingresos económicos por la venta de carne.
También se explicó la gestión de bofedales, que consiste en utilizar el agua de lluvia para regar áreas de stipa ichu y luego de tres años se convierten en chillihuares, mejorando a la composición de la flora natural. Finalmente, se explicó la “cosecha” de agua mediante “ojos de agua” y la importancia de la forestación con árboles nativos de la zona de Queñual y Kolly.
Estos eventos, realizados en Puno, forman parte de las actividades en el marco del cierre del proyecto Pachayatiña/Pachayachay implementado en nuestro país por el Senamhi Helvetas Swiss Intercooperation y Predes, que llegó a su fin el pasado 30 de setiembre. El próximo evento de cierre se realizará en Lima durante el 11 y 12 de noviembre para presentar resultados e intercambiar experiencias y aprendizajes entre los beneficiarios de la región y los actores institucionales.
El proyecto binacional «Información, gobernanza y acción para la reducción del riesgo de sequías en Perú y Bolivia en un contexto de cambio climático» Pachayatiña/Pachayachay se ejecuta entre los países de Bolivia y Perú, por el consorcio integrado por Senamhi Bolivia, Senamhi Perú, Helvetas Swiss Intercooperation programas Bolivia y Perú y Predes, financiado por el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea, y tiene como agencias implementadoras a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD).
Fuente: Agro Perú Informa