18 octubre 2013 | 08:16 am Por: Redacción

Dicen que Medio Oriente demanda cada vez más ají, camote y carambola

PERÚ, EN EL RADAR DE INVERSIONES AGRÍCOLAS DE ARABIA SAUDITA EN 2014

PERÚ, EN EL RADAR DE INVERSIONES AGRÍCOLAS DE ARABIA SAUDITA EN 2014

Por Ani Lu Torres

 

Lima, 18 de octubre de 2013 (Agraria.pe) Perú sería uno de los países calificados para las inversiones que el Reino de Arabia Saudita realizaría el próximo año con la finalidad de promover la agricultura y reducir los niveles de hambre en el mundo, según informaron representantes de dicho país en el marco del evento “I Convención Internacional de mercados y tendencias” de Expoalimentaria 2013, celebrado ayer en Lima. 

 

Según señaló, Adnan Kayal, gerente general de TAAHI -Company, mediante un decreto real, el gobierno de Arabia Saudita abordará el próximo año el problema de la crisis alimentaria. “Por ello el gobierno, mediante sus empresas del rubro agrícola, realizará inversiones en el extranjero”, dijo.

 

“Se promoverá la inversión agrícola, se va a identificar países donde se pueda invertir y habrá financiamiento específico para el tema de infraestructura”, indicó y agregó que el gobierno de su país otorgará tierras, servicio de agua e insumos agrícolas a las empresas árabes peruanas beneficiadas. También las apoyará para que sus productos cuenten con precios internacionales, apuntó.

 

Aunque aún dijo desconocer el monto de la inversión que colocarían en Perú, sostuvo que nuestro país sería uno de los calificados para recibir capital.

 

Interés en productos peruanos

 

De otro lado, remarcaron que nuestro país posee productos en común con la dieta diaria de la población de Arabia Saudita. Al respecto, precisó que este año se consumirá 1.2 millones de toneladas métricas. De estas, 490 mil TM corresponden a semillas; 3.2 millones de TM, a trigo; 782 mil TM, de azúcar; entre otros productos como la quinua, el tomate, el maíz y la soya tiene gran potencial. Agregó que en 2017 crecerán en 2.6% en consumo e invertirán cerca de US$70 mil millones en importación de alimentos en 2016.

 

“Productos como el ají, el camote, el kion, la carambola, el limón y las paltas han incrementado su demanda en los últimos años. En el caso de Perú, el ají y el huacatay han sido aceptados en nuestro mercado por los consumidores”, indicó.

 

A su turno Sandro O. Monteblanco, gerente general de certificaciones Kosher Perú, recomendó a los exportadores peruanos tramitar las certificaciones Halal y Kosher, que son de alta importancia en el mercado de Medio Oriente. Según explicó, ambas certificaciones se rigen a las costumbres alimentarias de esa zona y garantizan la compra de nuestros productos en esos mercados, incluso antes de tener certificaciones orgánicas. La obtención de las certificaciones demora entre 6 días y 3 meses y cuesta no menos de US$3 mil. La renovación es anual.

Más de: Negocios