13 septiembre 2013 | 09:53 am Por: Redacción

Durante el IV Congreso Latinoamericano de Agroecología

EXPERTOS ANALIZARON SITUACIÓN DE LA MORATORIA DE OVM Y AGROECOLOGÍA

EXPERTOS ANALIZARON SITUACIÓN DE LA MORATORIA DE OVM  Y AGROECOLOGÍA

NOTA 3:

 

 

 

La agricultura ecológica en términos económicos es mucho más eficiente que la producción convencional, no obstante los costos se elevan solo en el periodo de transición, al descontaminar los terrenos de la agricultura convencional para pasar a una más sana.

 

Por: Redacción

 

Lima, 13 de septiembre 2013 (Agraria.pe)  En el marco del IV Congreso Latinoamericano de Agroecología, realizado en las instalaciones de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), se desarrolló el Simposio: “Agricultura tradicional y agrobiodiversidad”, donde expertos de Chile, Argentina y Bolivia abordaron el tema de la moratoria de los organismos vivos modificados (OVM) en Perú.

 

Durante el evento, abordaron temas como los lineamientos a seguir para la investigación de los alimentos transgénicos, las instituciones que deberían involucrarse, así como las tendencias actuales del mercado.

 

Al respecto,  el presidente de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) y catedrático de la Universidad de California- Berkeley (EE.UU), Miguel Altieri, indicó que en la agroecología lo que se busca es romper con los monocultivos, creando sistemas con mucha diversidad que puede ser a pequeña escala - de forma más fácil - con los campesinos, pero también a gran escala.  

 

“El problema no es incrementar la producción agroecológica, lo que estamos buscando es una agricultura que sea competitiva y que es capaz de hacerlo, pero no queremos entrar en disputa con la agricultura convencional, que puede producir 15 toneladas de maíz por hectárea, pero a un costo ambiental enorme, pues la agroindustria es responsable del 30% de los gases de efecto invernadero, que provocan el cambio climático. Nosotros queremos producir suficiente, diversificado, siendo capaces de soportar el cambio climático, sin usar recursos externos que contaminen el ambiente y sean accesibles a los productores”, aseveró.     

 

Por su parte, el magister en Políticas Ambientales y Territoriales de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y especialista en genética vegetal, Walter Pengue, indicó que la moratoria de 10 años al ingreso y producción de organismos vivos modificados al Perú debe entenderse como un periodo para desarrollar diversas fases, que deben irse adoptando. 

 

“En una primera etapa se requiere construir capacidades básicas, capacitar a los técnicos y profesionales, crear laboratorios de control, empezar con los estudios y ensayos de campo, en una segunda fase analizar el territorio en términos de producción y demanda de los agricultores, los problemas vinculados a la genética específica que se necesita resolver y en una tercera etapa delimitar si conviene o no este tema al Perú en algún sector en particular, definir primero si se debe garantizar la soberanía alimentaria o simplemente se apunta al mercado exportador con los buenos precios del maíz y la soja, pero sin mirar que pasará en un futuro”, explicó.

 

Igualmente, sostuvo que en la actualidad enfrentamos el cambio ambiental global que afecta a la biodiversidad y la agricultura es uno de sus principales factores de influencia. “Hoy tenemos 14 mil millones de hectáreas en el planeta, 7 mil millones de personas y 2 hectáreas per cápita, no solo producimos biomasa por alimento, sino también para biomateriales, biocombustibles, entre otros”.  

 

Asimismo, la experta en Agroecología y en Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificado, Georgina Catacora, manifestó que la agricultura ecológica en términos económicos es mucho más eficiente que la producción convencional, no obstante señaló que, los costos se elevan solo en el periodo de transición, al descontaminar los terrenos de la agricultura convencional para pasar a una más sana.

 

 “Es mucho más eficiente en términos de uso de agua, tierra y energía, por ello se convierte en económicamente mucho más rentable. Lo que también dificulta a la producción ecológica es la certificación, la distancia entre productor y consumidor. En ese sentido, es necesario que exista un acercamiento entre ambos para tener alimentos más baratos, que además sean frescos y saludables”, refirió.

 

También dijo que es un mito que la agricultura ecológica sea más costosa y se vuelve un argumento sobre utilizado por la agroindustria, aduciendo que para asegurar la soberanía alimentaria se necesitan de organismos genéticamente modificados. Además, la agricultura ecológica tiene muchos servicios, uno de ellos es la regeneración y conservación de los recursos naturales: suelo, agua y biodiversidad, el servicio de proveer alimentos saludables a la población. Cantidad, calidad y diversidad, son los pilares básicos para una alimentación saludable.

 

Datos

 

.   El IV Congreso Latinoamericano de Agroecología es organizado cada dos años por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Este año el tema central estuvo enfocado hacia la pequeña agricultura: base de la agricultura del siglo XXI, como eje central de investigación y discusión. 

 

. La pequeña agricultura, también entendida como agricultura familiar o agricultura campesina, se caracteriza por el uso prioritario del trabajo familiar, limitado acceso a recursos de tierra, capital así como el uso de múltiples estrategias de supervivencia y generación de ingresos. La pequeña agricultura genera empleo rural de hasta el 80% de las unidades productivas en la región y es el principal abastecedor de la canasta básica de alimentos.

 

. En el mundo hay más de 3,000 millones de personas que viven en el campo, estimándose que 2,500 millones son agricultores. Más de 1,500 millones de personas trabajan en 404 millones de parcelas menores a 2 hectáreas. Por su importancia económica, ambiental, social y política la pequeña agricultura es una realidad que debe ser incorporada en las políticas agrarias de cada país.