(Agraria.pe) La sobreproducción de mango en regiones como Piura y Lambayeque viene afectando la economía de los agricultores. Ante la caída de los precios y la falta de compradores, muchos de ellos optan por regalar la fruta o realizar acciones de protesta para llamar la atención de las autoridades.
Y es que la oferta excesiva de mangos ha sobrepasado la capacidad de los mercados locales y de exportación. El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, ha invocado a los productores a no instalar nuevas plantaciones de esta fruta en los próximos tres años.
La respuesta de los gremios agrarios no se hizo esperar. De acuerdo con Luis Cruz, gerente de la Convención Nacional del Agro (Conveagro), este planteamiento del titular del Midagri no tiene sustento técnico ni es avalado por datos estadísticos. En su opinión, el exceso de producción de mangos se debería a factores climatológicos y una contracción del mercado.
"Si es un problema por una consecuencia de algo coyuntural, no tiene nada que ver el hectariaje ni dejar de sembrar, ni cortar lo ya sembrado. ¿Cómo se atreve a decir que el problema es que hay un exceso de parcelas sembradas? Y por eso, ya no se debe sembrar más. Desde ese punto de vista, nos oponemos a eso", explicó.
En sintonía con esta declaración, el economista e investigador de Grade, Eduardo Zegarra, sostuvo que el precio interno del mango es estacional y en estos meses tiende a la baja. Al ser un fenómeno específico, no debería llevar a formular propuestas extremas que no resuelven el problema de fondo.
"El Ministerio de Agricultura pudo haber coordinado con el Ministerio de la Producción y las empresas para poder ver algún tipo de mecanismo de compra de este excedente, quizá con algún apoyo público. Y eso hubiera, en parte, resuelto el problema que es coyuntural, no estructural. El ministro no tiene de dónde decir que acá hay un exceso de siembras de mango", agregó.
Respecto al planteamiento de Manero para que las regiones como Lambayeque y Piura se centren en cultivos alternativos con menor consumo de agua como la frambuesa y el algodón, el dirigente de Conveagro indicó que esta planta tiene una rentabilidad casi nula.
"A raíz de los TLC firmados por el Perú, comenzó a ingresar algodón y productos subsidiados en los países de origen. Entonces, entran a un precio bajísimo y actualmente, se sembrarán 15.000 hectáreas, de las 270.000 que se sembraban antes porque ha dejado de ser rentable para el productor", acotó.
Frente a esta problemática que afecta a los productores de mangos, Conveagro destacó la necesidad de que el gobierno impulse un programa de rescate financiero, prorrogue sus deudas e inyecte capital de trabajo para el mantenimiento de sus plantas.
Fuente: La República