El programa De Machu Picchu al Lago Titicaca de la FAO busca asegurar la seguridad alimentaria de pueblos indígenas y crear mercados para excedentes
Por Manuela Zurita
Lima, 13 Diciembre (Agraria.pe) La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) apuesta por la conservación de semillas andinas en coordinación con pueblos indígenas que habitan de Machu Pichu al Lago Titicaca.
Ése es el nombre del programa desarrollado en las cuencas del Vilcanota (Cusco) y del Río Ramis (Puno) enmarcado en la iniciativa de la FAO para la conservación y la gestión adaptativa de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).
En ese trayecto se han seleccionado cuatro microcuencas como sitios piloto, en las que ya se han efectuado algunas acciones, los diagnósticos participativos, la promoción de la producción de semillas de calidad de maíz amiláceo, papas nativas, ocas, olluco, quinua y kañiwa, informó Mario Tapia, experto en cultivos andinos y coordinador del programa, quien aclaró que éste comenzará de forma oficial el año 2011.
El programa también contempla la adaptación de técnicas en la selección de las semillas: fertilización ecológica, mejores medios de conservación, instalación de sistemas tecnificados de riego y la determinación de canales para la comercialización de excedentes. Todo esto, según Tapia, les permitirá incrementar los rendimientos, alcanzar la seguridad alimentaria y abrir mercado con productos de calidad.
Precisó que actualmente en la zona obtienen entre 6 y 9 TM por Ha de papas nativas; 500 a 1000 Kgs/Ha de maíz y 400 a 2000 Kgs/Ha de quinua, dependiendo del año y zona de cultivo.
Tecnología
Según Tapia, el Programa buscará aplicar tecnologías indígenas ancestrales, recuperadas en experiencias pasadas. Al respecto, indicó que en Puno, en la zona de Ccaritamaya, (Acora) se retomó el uso de suka kollos o camellones (campos elevados para el almacenamiento de agua) que permitió la mejora del rendimiento de papas, haciéndolas más tolerantes a las heladas. También se han aprovechado canales ancestrales de riego para introducir pastos y aprovechar el recurso hídrico. Además, apuntan a poner en valor la crianza de alpacas, quinuas y papas de colores.
Montañas
El 11 de diciembre la FAO celebró el Día de las Montañas. Este año la organización aprovechó la ocasión para destacar las actividades y el mensaje que sobre ellas tienen los pueblos indígenas que las habitan. Según Tapia, para los pueblos indígenas andinos las montañas como la Pachamama (Madre Tierra) representan benefactores a los que se debe respetar y no agredir. Cada elemento de la naturaleza tiene vida y reacciona de acuerdo al trato que le demos, la tierra, los cultivos y las crianzas, reflexionó.