04 noviembre 2020 | 09:27 am Por: Redacción

América Latina representa el mayor comerciante extrarregional de productos frescos del mundo

Exportaciones de productos frescos de América Latina no se vieron afectados por el Covid-19

Exportaciones de productos frescos de América Latina no se vieron afectados por el Covid-19
Países de América Latina pudieron proteger sus exportaciones y, en algunos casos, incluso aumentar sus envíos de productos frescos. Las exportaciones del sector de la región simplemente cayeron un 1% en comparación con otros sectores como el turismo que cayeron un 70% o ciertos productos manufactureros que disminuyeron un 50%.

(Agraria.pe) Las noticias sobre el vertido de alimentos y la escasez de trabajadores agrícolas en marzo sembraron el pánico en todo el mundo por una inminente crisis de seguridad alimentaria. Pero esa crisis nunca sucedió. Las cadenas de suministro globales que transportan alimentos en todo el mundo se adaptaron rápidamente para absorber la crisis.

Eso se debe a que esas cadenas de suministro desarrollaron resistencia a las complejidades de un mercado global exigente. Mucho antes de la pandemia.

"Realmente han llegado a manejar bien la incertidumbre", dijo Penny Bamber, consultora con sede en Chile y afiliada al Duke Global Value Center que, junto con su ex colega de Duke, Karina Fernandez-Stark, habló en un evento organizado por el Duke Center for International and Global Studies (DUCIGS).

Bamber y Fernandez-Stark han realizado investigaciones en todo el mundo y han sido consultores de organizaciones internacionales, incluido el Banco Mundial.

Covid-19
Ambas descubrieron que durante la crisis de Covid-19, los países de América Latina (ALC), una región que representa el mayor comerciante extrarregional de productos frescos del mundo, pudo proteger sus exportaciones y, en algunos casos, incluso aumentar sus envíos de productos frescos.

Dicha capacidad de recuperación, explicaron, es un subproducto de toda una industria que se ha adaptado, antes de la pandemia, a las complejidades de un mercado global exigente. “Realmente han llegado a manejar bien la incertidumbre”, dijo Bamber.

Las empresas internacionales desarrollaron habilidades para hacer frente a las crisis tradicionales que afectan a las cadenas de suministro de alimentos, como el clima, las enfermedades y los desastres naturales. También han integrado verticalmente su producción, agregó, lo que "permitió a estas empresas tener un control total y una flexibilidad total dentro de su cadena de suministro".

El segundo elemento es la diversificación geográfica y de productos. "Hay que abastecerse de una gran cantidad de lugares en todo el mundo", continuó. "Así que [expandieron] sus operaciones de abastecimiento a nuevos países".

De esta manera, tuvieron un aviso de las primeras regiones afectadas por el virus y pudieron adaptar su producción a otros lugares. La diversificación de productos, por otro lado, los preparó para responder a las cambiantes demandas de los consumidores bajo Covid-19.

Finalmente, concluyó Bamber, lo que es "bastante sorprendente es el grado de automatización que ya está ocurriendo entre los proveedores latinoamericanos". Tener menos trabajadores en las grandes fábricas ayudó a cumplir con las restricciones de Covid-19.

Mercado laboral
El mercado laboral latinoamericano también contribuyó. “Lo que ha sido [bastante] diferente a Estados Unidos y Europa”, comentó Karina Fernandez-Stark, “es que América Latina dependía de su propio trabajo. Estados Unidos depende [más] de los inmigrantes: cerraron las fronteras y los trabajadores no pudieron entrar".

Incluso en Chile, el país latinoamericano con mayor número de trabajadores inmigrantes, “la mayoría de ellos vive en el país. Así que eso no fue un problema". “En las plantas de empaque, lo que realmente cambió es que comenzaron a operar las 24 horas [del día], organizándose en turnos”, agregó Fernandez-Stark.

Ambas exponentes también señalaron que antes de la pandemia, toda la región latinoamericana empujaba la producción agrícola hacia productos de alto valor (cerezas, higos, berries, en contraposición a los de bajo margen como las manzanas); un factor más que les permitió responder a la pandemia.

Recuperación
Hablando más sobre la capacidad de recuperación de las exportaciones de productos frescos de América Latina durante los meses recientes, Fernández-Stark dijo: “... las exportaciones del sector de la región simplemente cayeron un 1% en comparación con otros sectores como el turismo que cayeron un 70% o ciertos productos manufactureros que bajaron un 50%.

"Pero, en general, la disminución en las exportaciones totales de bienes fue del 15%. [Por lo tanto, una disminución del 1%] no fue mala para la región y se adaptaron muy rápidamente en su cadena de suministro".

Y hablando sobre cómo las empresas agrícolas latinoamericanas se han adaptado durante la pandemia, Bamber dijo: “Estas empresas agroindustriales son una combinación de empresas nacionales y extranjeras ... Así que tenemos esta combinación de fuerte inversión extranjera directa nacional y fuerte del norte y fuerte inversión extranjera directa del sur que ha creado una gran cultura para el desarrollo de capacidades”.

"Entonces, a medida que la región ha trabajado y competido en el sector, se ha convertido en un proveedor de clase mundial y estas empresas se han acostumbrado a operar en un sector exigente ... la demanda es impulsada por países como Estados Unidos, Europa ... Esos mercados están dominados por grandes supermercados, que tienen estándares muy estrictos”.

"Entonces, para poder competir y abastecer a esa región, estas empresas han tenido que desarrollar muchas habilidades, ya sea el clima, las enfermedades, los desastres naturales que están afectando la cadena de suministro. Han llegado a manejar bien la incertidumbre"

Fuente: PortalFrutícola

 

Etiquetas: exportaciones , covid19
Más de: Negocios