08 mayo 2020 | 09:19 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

A pesar de que producción nacional se mantuvo

Consumo de carne de pollo bajó entre 10% y 15% durante el periodo de cuarentena

Consumo de carne de pollo bajó entre 10% y 15% durante el periodo de cuarentena
Solo en los centros de acopio de Lima y Callao, desde el 1 de marzo al 29 de abril, el volumen comercializado de pollo fue de aproximadamente 122 mil toneladas, debajo de las casi 133 mil toneladas que se alcanzaron en el mismo periodo del 2019.

(Agraria.pe) No solo la actividad agraria se vio impactada por las medidas establecidas por el Gobierno para mitigar los contagios por coronavirus, sino también el sector pecuario debido al menor consumo de productos cárnicos. Agraria.pe conversó con el jefe nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Dr. Miguel Quevedo Valle, quien dio detalles al respecto.

¿La producción de carne de pollo se ha mantenido con normalidad durante el periodo de cuarentena? (cuánto es la producción actual, el consumo nacional y el consumo per cápita en condiciones normales).
Según las cifras del Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), durante el periodo enero-abril del año pasado la producción nacional de carne de pollo fue de aproximadamente 520 mil toneladas, en el mismo espacio de tiempo el consumo per cápita nacional fue de 16 kg y de Lima fue de 27 kg. Al cierre del año 2019 el consumo per cápita nacional fue de 51 kg y 87 kg en Lima Metropolitana.

Por su parte, en lo que va del presente año, los niveles productivos de carne de pollo se estuvieron manejando con normalidad, sin embargo, el consumo ha bajado entre 10% a 15% cuando el país entró en estado de emergencia a causa de la pandemia de Coronavirus. Las cifras oficiales indican que solo en los centros de acopio de Lima Callao desde el 1 de marzo al 29 de abril el volumen comercializado de pollo fue aproximadamente de 122 mil toneladas, debajo de las casi 133 mil toneladas que se alcanzaron en la misma temporada del año 2019.

¿El cierre de los restaurantes cuánto podría haber afectado en la producción y comercialización de carne de pollo?
El aislamiento social obligatorio frente a la pandemia de coronavirus ha llevado a que aumente el consumo de algunos alimentos básicos de la canasta familiar. Sin embargo, en cuanto al consumo de pollo se estima una considerable reducción debido al cierre de establecimientos de comidas como pollerías y restaurantes que demandaban grandes volúmenes de este alimento, considerando que en el Perú mensualmente se producen 60 millones de pollos en promedio y el 20% de esta producción es destinado al pollo a la brasa, según lo ha determinado la Asociación Peruana de Avicultura (AVA). Frente a ello, el Gobierno Nacional a través del Minagri, fomenta las Ferias Itinerantes, como una manera de acelerar el consumo, pero a precios mucho más bajos que los valores de las cadenas de supermercados o en tiendas de aprovisionamiento.

¿A qué se debe el bajo precio de la carne de pollo en los mercados?
Previo a la declaración del estado de emergencia nacional, según cifras del Minagri, el precio promedio del kilo de pollo en los centros de acopio pasó de S/ 4.76 en febrero a S/ 4.68 en marzo y S/ 2.81 en abril, variando -32.3% respecto al precio alcanzado en el mes de abril del 2019. Si bien los niveles de producción de pollo se han manejado con normalidad, la caída en el precio se debe a que los stocks se han incrementado como consecuencia de las restricciones de la cuarentena, la pérdida de ingresos económicos de muchas familias, la dificultad de entregar pollos a los mercados de venta y al cierre de restaurantes, pollerías, chifas, cadenas de fast food, entre otras, todo esto ha afectado la demanda.

¿En lo que va del año a cuánto asciende la exportación e importación de carne de ave?
En lo que va del año, las importaciones de carne de ave (principalmente carne de gallina congelada) ascienden a 14.046.505 kilos (Brasil 6.624.411 kilos, Estados Unidos 4.715.844 kilos, Chile 1.981.041 kilos, Argentina 687.189 kilos, Bolivia 36.000 kilos). Mientras que las exportaciones de carne de ave en lo que va del 2020 alcanzan las 22 toneladas, siendo los destinos Colombia, Panamá, República Dominicana y estamos por ingresar a Cuba.

Perú ha iniciado las gestiones para poder exportar carne de pollo a Estados Unidos y China,  ¿hay alguna novedad sobre eso?
En el caso de Estados Unidos, en el 2017, a solicitud del gremio avicultor se estuvo realizando las gestiones con la Autoridad Oficial de ese país para conocer el procedimiento para exportar carne de ave. Son dos trámites, uno por parte de sanidad animal y otro por inocuidad

El APHIS se encarga de aplicar un proceso analítico riguroso para identificar los riesgos y aplicar mitigaciones efectivas que permitan garantizar la salud animal de los Estados Unidos. Por inocuidad nos evalúan la equivalencia de nuestro sistema de inspección en comparación con el de Estados Unidos a fin de determinar la elegibilidad. Asimismo, el nivel de exigencia requerido por los Estados Unidos es bastante elevado, frente al sistema de inocuidad de carnes y productos avícolas, el cual puede llevar poco más de tres años. Sucede que los camales que tenemos actualmente deben ser mejorados, no contamos con mataderos que cumplan con estándares internacionales, también tenemos que hacer un buen manejo de residuos de antibióticos en la carne de pollo.

En cuanto a China, a la fecha, ya se ha remitido el cuestionario desarrollado que exige ese país, así como información de algunas empresas interesadas en exportar carne de aves. Estamos a la espera del resultado de la evaluación. Uno de los inconvenientes, aparte de la comunicación, es que China prioriza un producto a la vez y hasta no concluirlo no toman otro en paralelo. Estamos supeditados a sus procedimientos.

Algunos países como Rusia han prohibido la exportación de productos agrícolas, ¿esta medida afecta el abastecimiento de maíz amarillo duro a nuestro país? 
Nuestros principales proveedores de granos en general, como el maíz amarillo duro, son Estados Unidos, Argentina y Canadá con los cuales no hemos tenido ninguna afectación comercial, por lo tanto, la prohibición que pueda estar aplicando Rusia a sus exportaciones no afecta el normal abastecimiento de ese producto a nuestro país. Ninguno de nuestros principales países proveedores están aplicando restricciones a sus exportaciones y, por el contrario, estas importaciones son controladas por el Senasa de forma priorizada en los puntos de ingreso al Perú.

Durante los tres últimos años las importaciones de Rusia han sido principalmente trigo grano, registrándose el pico más alto en el año 2018, sin embargo, las importaciones del 2017 y 2019 han sido similares.

No se registra importación de granos de este origen en lo que va del 2020, es más, según el registro de importaciones en los últimos cinco años no se han registrado ingresos de maíz amarillo duro procedentes de Rusia.

 

Suma de Peso Kg.

País de Origen:     RUSIA

 Año

2017

2018

2019

Total general

Producto

 

 

 

 

GRANADA, fruto fresco

 

 

52,561.6

52,561.6

TRIGO DURO, grano

0.5

 

 

0.5

TRIGO, grano

51,015,183.0

127,944,860.0

52,050,000.0

231,010,043.0

TURBA

 

 

97,542.0

97,542.0

Total general

51,015,183.5

127,944,860.0

52,200,103.6

231,160,147.1

Fuente: https://bi.senasa.gob.pe/bi/inicio.html

¿Qué problemas sanitarios afectan o podrían afectar la industria avícola nacional?
La avicultura es una de las actividades más importantes y crecientes del país. Sin embargo, como todo sistema productivo pecuario enfrenta retos y peligros que amenazan su competitividad, estabilidad y proyección futura y, entre estos riesgos, la enfermedad de Newcastle e Influenza aviar se consideran entre las más importantes para cualquier país, por ser altamente contagiosas, de curso fatal y de gran impacto económico por las barreras comerciales que impiden acceder a los mercados externos, o simplemente ser más competitivos. Por estas razones, ambas enfermedades son de declaración obligatoria ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Es importante precisar que desde el año 2005 el Perú es libre de Influenza aviar, y para mantener este estatus sanitario, el Senasa anualmente realiza un monitoreo serológico en 27.000 muestras de aves domésticas colectadas a nivel nacional entre granjas, crianzas de traspatio y gallos de pelea, resultados que han demostrado hasta el momento la ausencia en el país de dicha enfermedad.

En cuanto a la enfermedad de Newcastle, es endémica en nuestro país y se encuentra bajo programa oficial; los brotes presentados en el último año han ocurrido en aves de crianzas de traspatio según los reportes del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, los mismos que fueron controlados de manera efectiva. Por el lado de las granjas tecnificadas, están obligadas a prevenir la enfermedad mediante la vacunación, según la disposición del Reglamento de Control y Erradicación de Newcastle. Sin embargo, cabe resaltar que esta medida es inherente y coherente en todos los planteles formales, ya que de no hacerlo corren el riesgo de perder hasta el 100% de sus aves por esta enfermedad.

¿Cuál es la meta en vacunación para prevenir la enfermedad de Newcastle este año?
Para el presente año, el compromiso del Senasa es cumplir la meta programada de 1.800.000 aves atendidas con vacunación, cifra con la que se pretende favorecer a 35 mil pequeños avicultores de las regiones de Apurímac, Arequipa, La Libertad, Lima Callao, Ica, Moquegua y Tacna. Asimismo, junto con la vacunación, el personal del Senasa capacitará a los productores de agricultura familiar en medidas de bioseguridad, buenas prácticas de crianza, como acciones complementarias para la prevención de otras enfermedades aviares y la notificación de sospechas u ocurrencias sanitarias.

Dato

. Miguel Quevedo señaló que el 85% de la carne de pollo producida en Perú no se beneficia en camales sino en peladurías o mercados, lo cual debe cambiar porque son condiciones de inocuidad desfavorables que podrían generar la proliferación de enfermedades como la salmonelosis.

 

Etiquetas: carne , covid19
Más de: Negocios