25 junio 2024 | 10:01 am Por: Redacción

“El más grande de la historia”

Bayer invertirá alrededor de € 2.400 millones en investigación y desarrollo para este año a nivel global

Bayer invertirá alrededor de € 2.400 millones en investigación y desarrollo para este año a nivel global
La multinacional de origen alemán presentó el desarrollo de 10 productos en 10 años con soluciones enfocadas en la protección de cultivos, semillas y eventos biotecnológicos

(Agraria.pe) Alrededor de € 2.400 millones es el monto de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) anunciada por Bayer para 2024 a nivel global. La misma forma parte de un plan de desarrollo a 10 años al que la firma definió como “el más grande de la historia en la industria agrícola”.

En el marco del congreso Crop Science Innovation Update, realizado en la ciudad estadounidense de Chicago, Bayer anticipó el lanzamiento de 10 productos a lo largo de la próxima década, con un potencial de ventas por € 32.000 millones.

El pipeline -que hace eje en la renovación anual de su portafolio, el desarrollo de productos completamente nuevos, y colaboraciones con socios estratégicos -incluye productos con nuevo germoplasma, alrededor de 100 formulaciones para la protección de cultivos, más de 400 híbridos y variedades de semillas por año y eventos biotecnológicos, además de soluciones digitales.

“Gran parte de estos desarrollos están enfocados en mercados clave para nosotros, entre los que figuran América Latina y particularmente Brasil y la Argentina”, señaló Frank Terhorst, líder global de Estrategia y Sustentabilidad. En ese marco, el ejecutivo también puntualizó que, dadas las particularidades de cada ambiente, las soluciones deberán ser adaptadas. “Tenemos una pipeline comercial específica para América Latina”, aclaró

Uno por uno, los desarrollos para la próxima década
De acuerdo con la compañía, el nuevo portafolio fue diseñado a fin de dar impulso a la agricultura regenerativa. Y en esa línea, la firma anunció que está en camino de escalar esta técnica a más de 160 millones de hectáreas a nivel mundial para mediados de la próxima década.

Actualmente, bajo el paraguas del programa Bayer Forward Farming, la empresa trabaja en conjunto con 27 productores a nivel global con foco en el desarrollo de soluciones tecnológicas para mejorar la producción y usar de manera más eficiente los recursos.

. Maíz de baja estatura: Tras el lanzamiento comercial en Estados Unidos y en Europa, Bayer apunta a llevar la tecnología de maíz de baja estatura (sistema Preceon) a un creciente número de mercados, incluido la Argentina, donde el lanzamiento está estimado para 2027. De acuerdo con la firma, este sistema se traduce en una menor pérdida del cultivo dado la mayor tolerancia al vuelco y quebrado; y una mayor precisión en el uso de insumos, como productos fitosanitarios y fertilizantes con equipos terrestres.

. Plenexos: Es un insecticida a base de ketoenol de nueva generación con gran movilidad en las plantas, para su uso en cultivos agrícolas y hortícolas, incluidos la soja, el algodón y las frutas y verduras. Según la firma, este garantiza una alta eficacia contra plagas, como pulgones, y moscas blancas.

. Icafolin: Actualmente en la fase 3, según la compañía, este herbicida es el primer nuevo modo de acción en el control de malezas posemergencia en más de 30 años.

. Nuevo fungicida: En fase 2, este producto fue confirmado para su uso global en cereales, maíz, frutas y verduras, con potencial de expandirse a otros tipos de cultivos.

. Evento de tolerancia a herbicidas de soja de cuarta generación: Este desarrollo, llamado HT4, ofrece tolerancia a cinco herbicidas para el control de malezas: a los eventos existentes que ya proporcionan tolerancia a glifosato, glufosinato y dicamba, agrega también tolerancia a HPPD (Mesotrione) y 2,4-D. Su lanzamiento está previsto para 2027 en América del Norte.

. Evento de tolerancia a herbicidas de la soja de quinta generación: Denominado HT5, este incorporará una tolerancia adicional a herbicidas PPO, ampliando el germoplasma de Bayer con un total de seis opciones.

. Evento contra insectos de la soja de tercera generación: Este desarrollo, que se encuentra en fase 4, incluye dos nuevas proteínas para una protección mejorada y duradera. Con un enfoque especial en América Latina, el lanzamiento está previsto para 2028.

. Evento en soja de cuarta generación: Según la firma, este proporcionará control contra plagas como la oruga y el gusano de la soja.

. Evento contra el gusano de la raíz del maíz de cuarta generación: Denominado CRW4, este cuenta con dos nuevos modos de acción y una tecnología RNAi mejorada para proporcionar mayor eficacia contra el gusano de raíz.

. Evento de tolerancia a herbicidas del maíz de quinta generación: Este añadirá una tolerancia a PPO para ofrecer a los agricultores una opción adicional de control de malezas.

Mediante este plan de desarrollo, además, la empresa resaltó la oportunidad de desarrollar un mercado de € 200.000 millones. El mismo podría ser impulsado por el crecimiento de sectores complementarios a la agricultura, como biocombustibles, fertilidad de cultivos, y plataformas y mercados digitales.

Dato

. En el año fiscal 2023, la división Crop Science de Bayer registró una facturación por € 23.200 millones.

Fuente: La Nación

 

Etiquetas: bayer , I+D