20 enero 2021 | 08:58 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Por ser un sector de alto riesgo la utilidad neta debería estar alrededor del 15% de las ventas

AGAP: Utilidades netas de sector agroexportador solo representan el 9.6% del total de las ventas

AGAP: Utilidades netas de sector agroexportador solo representan el 9.6% del total de las ventas
En la agricultura hay muchos factores de riesgo que no se manejan como el clima, disponibilidad de agua, presencia de plagas.

(Agraria.pe) En el 2019, las agroexportaciones peruanas alcanzaron ventas por US$ 7.000 millones, sin embargo, las utilidades netas solo ascendieron a US$ 672 millones, es decir el 9.6% del total.

Así lo indicó el presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Alejandro Fuentes, quien dijo que dicho porcentaje es muy bajo, ya que, al tratarse de un sector de alto riesgo, debería tener una utilidad neta del 15%.

“En la agricultura hay muchos factores de riesgo que uno no maneja como el clima, disponibilidad de agua, presencia de plagas, por lo que una rentabilidad de 9.6% es baja; la expectativa que tiene un inversionista de una gran o mediana empresa en un sector como este es de alrededor del 15%, es decir de lo que vendes tener una ganancia del 15%”, sostuvo.

En ese sentido, dijo que algunos congresistas tienen problemas de interpretación ya que varias veces los hemos escuchado decir que las utilidades del sector son de US$ 7.000 millones, “una cosa es lo que ha vendido el sector y otra cosa son las utilidades del sector”.

Pago de impuestos
Sobre lo referente al pago de impuestos, el presidente de AGAP dijo que en los 20 años que duró la ley de promoción agraria -que fue derogada en diciembre del 2020- el sector pagó S/ 5.762 millones en impuestos.

“Si nosotros no hubiésemos tenido esa ley promotora y hubiésemos venido creciendo en el sector agroexportador como se venía haciendo en la década de los 80 y 90, el pago hubiera sido de S/ 3.256 millones, es decir hubiésemos terminado pagando menos impuestos de lo que el sector ha pago a la fecha”, indicó

En ese sentido, dijo que no es correcto lo que indican que por tener una menor tasa se paga menos impuestos.  “Lo que ocurrió con esta ley es que gracias a que hubo una menor tasa de impuestos, el sector creció 4 veces más de lo que hubiera crecido si no hubiese habido esta promoción para el sector”, detalló.

Costo de mano de obra
En otro momento, Alejandro Fuentes señaló que el costo de la mano de obra en este sector varia entre el 40% y 60% del costo total de producción. Si se compara el costo de mano de obra sobre el costo total en otros sectores importantes de la economía peruana como minería (25%), construcción (30%) o sector textil (30%), esta no supera el 30%.

“Esto no es un tema menor, si el incremento hubiese sido en otros factores de la producción probablemente no pasaría nada, pero el costo más relevante para el sector es la mano de obra, por lo tanto, cualquier impacto que se tenga sobre este costo es relevante sobre la rentabilidad y sostenibilidad del negocio”, aseveró.

En cuanto a la Bonificación Especial por Trabajo Agrario (BETA) del 30% de la Remuneración Mínima Vital, es decir representa un incremento de S/ 279 mensual para el trabajador, dijo que para tener una idea de la magnitud, si se compara con cualquier otro incremento que se haya dado de la Remuneración Mínima Vital (RMV) en la historia del Perú, el incremento más alto fue de S/ 100, por lo que este incremento es 2.8 veces mayor, sin embargo siguen habiendo quejas que van más por el lado político-ideológico.

“Pareciera que hay un ánimo de que el sector deje de crecer y entre en una situación como la que se encuentra hoy en día la agroexportación en Chile, que, si bien fue un ejemplo en el pasado, hoy en día más del 74% del volumen de las frutas exportados por ese país viene decreciendo en los últimos 4 años, con un decrecimiento promedio de la industria del 4.4% anual”, detalló.

Agregó que hoy en día la remuneración en el sector es de S/ 1.209 al mes, sin incluir gratificaciones y CTS). Sin embargo, dijo que la remuneración promedio en el sector agrario informal es de S/ 533 (según El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo).  “Es en el sector informal donde está el problema y debe ser abordado y no en tratar de hacer inviable a aquellas empresas en el sector formal”.

“El incremento del costo para la empresa no es de S/ 279 sino es de S/ 362.34 al mes porque aquí se está incluyendo el pago a EsSalud, Vida Ley y la asignación familiar. Este incremento es bastante relevante porque entre el 40% y 60% del costo total del producto es mano de obra”, indicó.

Adicionalmente a esta remuneración mínima (de S/ 1.209 al mes), dijo que en el sector desde hace algunos años se viene dando bonos de productividad o destajo, que son el reconocimiento al valor generado por el trabajador en una determinada labor, que puede ser cosecha, poda, embalaje, raleo, entre otros.

Ese bono de productividad se fija por labor y son de mutuo acuerdo entre las empresas y el trabajador, y va a depender de muchas variables (cultivo, variedad, la edad de la planta, entre otros). Este bono puede, sin ningún problema, duplicar y en algunos casos triplicar la RMV. “Se debe buscar mejorar las capacidades de las personas para que pasen de tener un bajo rendimiento en una determinada labor, a ser personas de alto rendimiento y así ver que sus ingresos mejoren de manera sustantiva”.

Dato

. Alejandro Fuentes también se refirió a temas como la alimentación y transporte del personal que están incluidas en la nueva ley agraria. Al respecto, dijo que para tener una ida del impacto que pueden tener estas obligaciones, el costo de alimentación para el sector ascendería a S/ 360 millones (cada menú S/ 6, para 500 mil personas por 120 días al año), mientras que el costo de transporte alcanzaría los S/ 600 millones (pasaje S/ 10 en promedio, para 500 mil personas por 120 días).

 

Etiquetas: Agap
Más de: Negocios