La agricultura familiar en el país, aquella de hasta cinco hectáreas y baja productividad, inicia ahora su despegue hacia la modernización y globalización, para tener mayor rentabilidad, gracias a la intervención multisectorial del Gobierno.
(Agraria.pe) El último lunes, nuestro país lanzó le Decenio de la Agricutura Familiar 2019-2028, donde se busca fortalecer al pequeño agricultor. El titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), Jorge Montenegro Chavesta da detalles sobre esta iniciativa.
¿Cuál es la importancia del lanzamiento del Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028 para el Perú?
El presidente de la República, Martín Vizcarra, acaba de lanzar el Decenio de la Agricultura Familiar y comparte esta iniciativa toda vez que a escala mundial la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la impulsa, considerando el tema de la pobreza, la seguridad alimentaria, que son Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y bajo este esquema entra la agricultura familiar. Estamos ampliando para que otros 11 sectores se incorporen en esta línea de acción.
¿Es un trabajo multisectorial liderado por el Minagri?
Así es, el Ministerio de Agricultura y Riego ha convocado a 11 diferentes sectores para ser 12 y trabajar no solamente la agricultura, sino la educación, salud, vías de comunicación. Es la sumatoria de todos los sectores para buscar un desarrollo más territorial y mirar al Perú de manera integral, algo que no se venía haciendo. Hoy en día, a través del Plan Nacional de Agricultura Familiar, se incorporan otros sectores y aliados con nuestro pequeño agricultor, para impulsarlo.
¿Qué porcentaje de los agricultores peruanos se dedican a la actividad a escala familiar?
Tenemos 2.2 millones de productores, de los cuales el 97% son pequeños agricultores, los cuales en su mayoría no alcanzan a tener cinco hectáreas de terreno, y como mínimo tienen hasta un surco. Entonces, como sector estamos trabajando en cuatro factores a favor de ellos.
¿Cuáles son estos?
La titularidad, un buen porcentaje de agricultores son posesionarios y no tienen título de propiedad, ya estamos trabajando mecanismos para lograr su titulación. También en infraestructura de riego, licencia de derecho de uso de agua, pero ¿qué hacemos con tierra y agua si no le damos tecnología y semilla certificada? Hay un cuarto factor que tiene que ver con el financiamiento a tasas blandas, para que pueda surgir, pero solos no pueden avanzar. Entonces trabajamos la asociatividad para que se puedan juntar y reducir costos, buscar mercados y garantizar su producción.
El minifundio es uno de los problemas estructurales de la agricultura peruana. ¿Es un inconveniente a enfrentar o una oportunidad?
Si la vemos de manera aislada, lógicamente el minifundio nos conlleva a seguir siendo pobres, hoy en día la mirada nuestra no es solamente el minifundio como tal, sino la asociatividad, ¿para qué? Para hacer proyectos con cultivos altamente rentables, con agua garantizada, tecnología y financiamiento. Creo que sí podríamos trabajar en una perspectiva de mayor desarrollo, entonces la atomización de la tierra no es una limitante.
¿Cómo su sector va a articular la demanda internacional con el potencial productivo de las zonas andinas?
Hay una locomotora encendida, operando con ingresos de 7,000 millones de dólares en agroexportación. Entonces la idea es fortalecer y ayudar para que ese pequeño agricultor pueda tener un cultivo rentable y ser conectado como un vagón más a la agroexportación.
Hay una demanda importante y creciente por los cultivos orgánicos, tal es así que el gobernador de Huancavelica está buscando declarar a su región como orgánica, para poner en valor su producción con todo el procedimiento y reglas que tienen que cumplirse para salir a un mercado competitivo que crece a escala nacional e internacional.
Productos con gran potencial
El ministro de Agricultura y Riego, Jorge Luis Montenegro, también destacó el potencial que tiene la agricultura familiar con la producción orgánica para abastecer los mercados internacionales que pagan más.
“Tenemos la papa orgánica, la papa de colores tipo chips ya se viene exportando, Francia es uno de los consumidores, Italia también; queremos incursionar en el algodón orgánico, hay una demanda interesante”, subrayó.
Asimismo, destacó el caso de los arándanos, cuya meta es superar a Chile y en los próximos dos años ocupar el primer lugar a escala mundial.
“Hemos crecido tremendamente y esto ayuda a lograr esos 7,000 millones de dólares con una proyección al 2021 de lograr los 10,000 millones de dólares”, afirmó.
También enfatizó la proyección que se tiene con el cultivo de cerezos, un tema que se desarrolla con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ante su creciente demanda.
Dato
. La ventaja de la agricultura peruana radica en su diversidad de pisos ecológicos, además de sus productos exóticos como el aguaymanto, la granada, membrillo y otros. En la parte amazónica y andina hay productos con potencial alimenticio que no están promocionados aún.
Fuente: El Peruano