• Según el Ing. Juan Miguel Guerrero Lozano, especialista en suelos y fertilizantes de la UNALM, señaló que solo con la utilización del guano de la isla en los diferentes cultivos la producción es limitada.
• Por su parte, Ángel Manero, director del Instituto Peruano del Agro (IPA), remarcó que el mercado orgánico se tiene que tomar como nicho, manteniendo la oferta estable, hasta que el mercado dé señales de crecimiento, de lo contrario se podría incurrir en la saturación y una caída de precios.
Por Raúl Yaipén Carranza
Lima, 25 Noviembre (Agraria.pe) Para tomar en cuenta. En los próximos días Agrorural pondrá a disposición de los productores de Huánuco 250 TM de guano de la isla para la producción de papa, cacao y otros cultivos. Así lo indicó el economista Carlos Wong, encargado del departamento de comercialización de Agro Rural.
Asimismo, el especialista señaló que ante la promoción de las bondades del fertilizante por parte de la Dirección Zonal Agro Rural Huánuco, en los últimos dos meses se ha logrado vender 37.80 TM del guano, las cuales serán repartidas en la localidad de Huaricacha (18 TM) para el cultivo de papa en 18 hectáreas y en el distrito José Crespo y Castillo (19 TM) para el cultivo de cacao orgánico en 20 Has.
Del mismo modo, Wong precisó que “la expectativa generada por el guano de la isla, en el departamento de Huánuco es grande, debido a los efectos positivos en la producción agrícola, así como por su bajo costo (S/. 42.50 el saco de 50 kilos) y por su aporte de nutrientes a los suelos de cultivo (amoníaco, acido úrico, fosfórico, oxálico, carbónico e impurezas de la tierra).
Visión especializada
En ese sentido, Agraria.pe entrevistó al Ing. Juan Miguel Guerrero Lozano, especialista en suelos y fertilizantes de la Universidad Agraria la Molina (UNALM), quien sostuvo que para hacer la aplicación del guano, el agricultor debe tomar en cuenta las tres formas de conducción para el abonamiento: fertilización agroquímica, natural y mixta.
“En principio, se tiene que hacer una campaña de concientización, capacitación y evaluación de las bondades, consecuencias y formas de aplicación del fertilizante, para luego pasar a su comercialización”, precisó.
Según el especialista, en primer lugar se debe entender que la mineralización de los cultivos con guano de la isla no se da con la misma rapidez que con los agroquímicos. Segundo, la producción, solo utilizando nutrientes orgánicos, es limitada.
“Por ejemplo, si tomamos el cultivo de caco y nuestra producción convencional es de diez, en la primera campaña utilizando abono orgánico (guano de isla) ésta podría llegar hasta cinco, pudiendo tener picos más elevado en el tercer o cuarto año, dependiendo de las labores agronómicas”, señaló Juan Miguel Guerrero.
Respecto a la rentabilidad del cultivar orgánico frente a lo convencional, Guerrero destacó: “no hay que olvidar que en los cultivos orgánicos no solo se utiliza un tipo de fertilizante, se tienen que incorporar otros nutrientes y vitaminas para obtener una buena calidad del productos y poder acceder a las certificaciones correspondientes lo que encarece sus costos, poniendo en consideración su rentabilidad”.
Visión Comercial
Por su parte, Ángel Manero, director del Instituto Peruano del Agro (IPA) ratificó la posición del especialista en suelos de la UNALM, al referirse a la desproporción de nutrientes orgánicos equivalentes a los agroquímicos y su disponibilidad en el mercado.
Respecto de los componentes, Manero aseveró que “si tomamos como ejemplo la urea, encontramos que su porcentaje de nitrógeno es de 46% por tonelada y el guano de la isla solo contiene entre 1% y 3% de este componente”.
En relación al precio, indicó “el costo por tonelada de urea se encuentra alrededor de US$ 800 y de tratar de igualar sólo el nitrógeno se tendría que invertir en guano –aproximadamente- US$ 7 mil”.
Además, destacó Manero, se tiene que considerar que de aplicar demasiado -el mencionado componente orgánico- la salinidad de los suelos se elevaría, por lo que habría que pensar en otros compuestos similares para controlarlo.
Sin embargo advirtió: “lo que no significa que esta variación sea similar en otros cultivos como el cacao, banano y mango, que sobrepasan ligeramente (entre 20% y 30%) el precio del convencional”.
Finalmente, el director del Instituto Peruano del Agro, remarcó que el mercado orgánico –necesariamente- se debo tomar como “nicho” y como tal mantener la oferta estable hasta que el mercado dé señales de un franco crecimiento.
“De comenzar a promocionar la siembra sin realizar un buen estudio -como ya está ocurriendo- se puede saturar el mercado y hacer que los precios caigan a niveles preocupantes para los productores y comercializadores”.
“El reto es importar y/o desarrollar fertilizantes que califiquen para los cultivos orgánicos, a bajo costo, con la misma calidad y rendimientos que los productos agroquímicos convencionales, para poder pensar en concientizar y masificar la cultura orgánica”, concluyó.