23 junio 2023 | 09:51 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Perspectivas de César Morocho, presidente la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango

Tres grandes retos para que el mango peruano sostenga su viabilidad ante los desafíos ambientales, económicos y sociales

Tres grandes retos para que el mango peruano sostenga su viabilidad ante los desafíos ambientales, económicos y sociales
El presidente de APEM reconoció que hay incertidumbre entre los productores de mango por la falta de floración causada por anomalías climáticas. Propuso por ello trabajar para el corto, mediano y largo plazo en profesionalizar la producción, el acondicionamiento del fruto y el acceso a los mercados cada vez más exigentes.

(Agraria.pe) En una coyuntura constantemente cargada de eventos políticos, sociales y económicos que afectan el negocio, se suma ahora para los productores de mango la preocupación ambiental, que en el Perú está relacionada con la recurrencia del fenómeno de El Niño, que va a tener un impacto importante en la cadena de valor.

César Morocho, presidente de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mago (APEM), reconoció que hay preocupación en el sector porque, ya con el invierno empezado, todavía la temperatura está cinco grados por encima de lo normal. “Con 21 grados como mínimo, los mangos no están floreando, cuando en junio deberíamos tener definido qué tipo de floraciones tenemos. En julio y agosto como APEM hacemos siempre una primera prospección de lo que podría pasar el año siguiente, pero ahora es una incertidumbre”, detalló.

Para afrontar el panorama actual y proyectarse en el mediano y largo plazo, Morocho propuesto trabajar en tres bloques diferenciados para el sector, que pasan por la profesionalización de la producción, acondicionamiento del producto, y el acceso a los mercados.

El reto de profesionalizar
Esta primera tarea implica, señaló el presidente de APEM, en trabajar tanto con el árbol como con el productor. Así, ante la anomalía climática que vivimos, propuso buscar nuevos parques tecnológicos que permitan a futuro -si la situación se mantiene o repite- hacer florear al mango por encima de los 20 o 21 grados, así como la prevención de ataques de esporas que afecten la condición del fruto. Se debe insistir también, pidió, en la búsqueda de variedades más resistentes para escenario de escasez de agua, de fertilizantes.

Con respecto al productor, apuntó que se debe buscar su profesionalización con el apoyo de instituciones públicas y privadas, la academia, para que pueda convertirse en empresario o emprendedor agrícola. Para ello hay que solucionar el tema del minifundio que lo pone en desventaja frente a la agricultura moderna y lo hace poco atractivo para los jóvenes. En esa línea sugirió estimular la asociatividad, de tal manera que los recursos sean más accesibles. En el nuevo perfil del agricultor, se debe proveer de la información necesaria para rentabilice el cultivo y logre llegar lo que el mercado exige.

Acondicionamiento
El segundo ámbito de acción que propone César Morocho apunta a que se alargue la vida útil de la fruta, lo que implica también trabajar con nuevas variedades y tecnología. En exportación, sostuvo, se necesita cantidad, calidad y continuidad, por lo que “hay que desarrollar probablemente atmósferas controladas, ceras protectoras, insumos que prevengan hongos y demás”.

Luego se debe trabajar en la mejora de los tránsitos. Recordó que para llegar al puerto de Róterdam, el viaje es de 21 a 22 días, lo que implica cosechar una semana antes la fruta. “Tenemos miedo de enviar fruta con más de ese tiempo”, dijo. Y apuntó que en Pira existe una sola línea naviera que logra llegar de Paita a Dover (Inglaterra) en un periodo de 13 a 15 días con naves más pequeñas, pero con espacios limitados, por lo que tiene alta demanda. Lo ideal sería que otras navieras pudiesen apostar por ofrecer ese servicio.

La otra cara del acondicionamiento se da en las plantas de empaque, donde, a causa del cambio climático, se debe proteger más a la fruta con mejores paquetes y prevenir situaciones como las pasadas lluvias que pueden resultar altamente perjudiciales para el cultivo. “Tenemos 48 empacadoras acá, de las cuales 18 está en condiciones de ir a Estados Unidos, lo que implica tratamiento. Pero no sólo para Estados Unidos, también para Europa es necesario tener mejores temperaturas y labores de desinfección de la fruta, así como envases más apropiados, que prevengan la contaminación cruzada.

El acceso a los mercados
Un último tema de análisis es el acceso a mercados, donde políticas regionales como el Pacto Verde de la Unión Europea plantea muchos retos. Se trata de un bloque que representa para el Perú el 35% e su mercado y que está exigiendo producciones más limpias y respetuosas con el ambiente, lo que se traduce en restricciones como dejar de usar plástico, apostar por cartones, usar productos orgánicos. Un caso sobre el que César Morocho llamó la atención en espacial es el del mango que viaja vía aérea, unas 17 mil toneladas, con destino a Europa, donde ya hay países como Francia, que están restringiendo los vuelos internos de una hora de duración si hay trenes que puedan cumplir esos tramos, es una visión que pueden empezar a aplicar al área comercial. Estos ejemplo, pronostica, llegarán a Estados Unidos, que empezará a aplicarlos también.

Finalmente, abogó por la promoción y diferenciación con herramientas con la denominación de origen protegido, que es muy popular en Europa, donde regiones como Málaga le sacan provecho. En Perú, recordó, hay 10 productos protegidos, como el zapallo loche de Lambayeque y cafés de regiones, pero es clave aplicarlo también en esta industria para resaltar no sólo el origen productivo sino sus características culturales.

Dato

César Morocho dio estas declaraciones durante su participación en el III Foro Digital del Mango Peruano, organizado por Agencia Agraria de Noticias (Agraria.pe)

 

Etiquetas: mango
Más de: Negocios