(Agraria.pe) Donald Trump impuso aranceles globales a las importaciones de bienes hacia Estados Unidos. A partir del 5 de abril de 2025, entrará en vigor un arancel base del 10% que afectará a todas las importaciones realizadas por el gigante norteamericano. Además, se aplicarán tarifas diferenciadas por país a partir del 9 de abril. En el caso de Perú y otros 124 países (entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Chile), se ha establecido un arancel específico del 10% para los productos que ingresen al mercado estadounidense.
Gabriel Arrieta Padilla, jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX), indicó que cuando se aplica este tipo de medidas arancelarias se afecta la libre circulación de bienes, lo que contrasta mucho con los resultados logrados por los acuerdos comerciales que establecían tasas arancelarias bajas.
Detalló que Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de productos agropecuarios a nivel global, importando cada año alrededor de US$ 221.000 millones, siendo sus principales proveedores México y Canadá, países con los que cuenta con un acuerdo comercial tripartito, lo que les permite a ambos seguir utilizando las tasas arancelarias preferenciales que tienen sobre algunos productos.
Precisamente, destacó que México es uno de los países con los que compite la oferta agrícola peruana (como las paltas, los capsicums, limones, mangos, uvas, arándanos y lechugas) en el mercado estadounidense (aunque se debe analizar la ventana comercial de ambos orígenes). En ese escenario, dijo que se podría cumplir las condiciones necesarias para que este arancel termine afectando a los productos agrícolas de nuestro país.
“Si estos productos mexicanos tienen alguna alternativa de acceso preferencial al mercado estadounidense tendrían una ventaja respecto a Perú que tendrá que pagar una tasa de 10%, entonces lógicamente los productores mexicanos podrán vender mayores cantidades a Estados Unidos”, sostuvo.
El representante de CIEN-ADEX indicó que también debe existir un grupo importante de productos mexicanos que no tienen preferencias arancelarias y que se ven afectados por otro tipo de arancel que ha aplicado Estados Unidos.
No todas son malas noticias
Arrieta Padilla, señalo que no todas son malas noticias para la oferta agroexportadora de Perú, ya que existen otros países que han recibido tasas arancelarias más elevadas como el caso de China (34%).
Destacó que el gigante de Asia es el quinto proveedor agropecuario de Estados Unidos y su oferta coincide con algunos productos de la canasta peruana como son el ajo, jengibre sin triturar, capsicum triturado, café verde, entre otros.
Indicó que China exporta ajo a Estados por US$ 138 millones, mientras que los ajos procedentes de Perú alcanzan solo US$ 7.4 millones. “Debemos analizar que tanta capacidad productiva tenemos nosotros para participar un poco más de la demanda de ajo del consumidor estadounidense”
Agregó que todos estos productos de China (ajo, jengibre, capsicum, café verde, etc) entrarán a Estados Unidos con una tasa más elevada en comparación con Perú y no solo será de 34% (arancel impuesto el 2 de abril) ya que hace unas semanas China ya había recibido la aplicación del 15% de arancel, por lo que estas dos aplicaciones se acumularían y alcanzaría una tasa arancelaria de alrededor del 50% que se aplicaría a los productos procedentes del gigante de Asia que ingresen a Estados Unidos.
¿Arancel impuesto perjudica o beneficia?
Para conocer si es positivo o negativo este arancel impuesto por Estados Unidos a Perú, el jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del CIEN-ADEX dijo que el análisis va a radicar en un nivel básicamente producto-país, ya que competimos con muchos países en varios productos.
Indicó que por ahora este 10% de arancel que se aplicó a la mayoría de los países de la región es un nuevo piso sobre el cual se va a continuar compitiendo en igual de condiciones, sin embargo, si entramos a realizar un análisis más detallado, veremos que la incidencia también dependerá de las decisiones de las propias empresas, ya que habrán empresas que podrán afrontar con gran fuerza estos aranceles impuestos, dado que obtienen ganancias un poco superiores en términos de tasa en comparación al costo del arancel.
“Las empresas grandes, por lo general, tienen una mayor resistencia frente a este tipo de shots; sin embargo, si analizamos el caso de las pequeñas y microempresas exportadoras normalmente no tienen tanta capacidad de ganancia y pueden verse perjudicadas con esta aplicación de la tasa del 10%, por eso el nivel de análisis debe ir también por ese punto a nivel de empresa y ver la toma de decisiones de ellas”, finalizó.
Dato
. En el 2024, las agroexportaciones peruanas a Estados Unidos sumaron alrededor de US$ 4.395 millones, lo que representó el 35% del total de las agroexportaciones totales (US$ 12.399 millones).