CEPES: En el mejor escenario para garantizar la seguridad alimentaria se requiere ampliar en 327 mil hectáreas la superficie agrícola en 10 años
Por Raúl Yaipén Carranza
Lima, 11 Octubre (Agraria.pe) Futuro incierto. La seguridad alimentaria cada vez asume mayores riesgos a nivel mundial de estabilidad, abastecimiento, acceso y uso, que afectaría a más del 46% de la población nacional (13 millones de peruanos), así lo indicó el Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).
Escenarios y necesidades
En ese sentido, CEPES, teniendo en cuenta las cifras oficiales de la producción agrícola, consumo per cápita y rendimiento de los últimos años, ha diseñado tres posibles escenarios agrícolas con proyección a diez años.
Estimando que la población peruana sea de 33,1 millones de habitantes (3,7 millones más respecto de 2010) para calcular el número de hectáreas (Has) agrícolas que se requerirán para garantizar el consumo de alimentos en la misma proporción que en la actualidad.
En el primer escenario (Extremo), teniendo como referencia: la tasa promedio anual de crecimiento de 49 principales productos agrícolas (2000 – 2010), el crecimiento anual de las exportaciones (19%) e importaciones (3,1%), asumiendo que la producción no ha variado. La conclusión es que se necesitarían 960 mil Has nuevas para alimentar a la población en el año 2021, lo que significa 36,7% más que el 2010.
Para el segundo escenario (Moderado), considerando las mismas variables, menos la de los rendimientos físicos que serían iguales a los del periodo 2000 – 2010, en este caso la necesidad de hectáreas nuevas sería de 449 mil Has, lo que significa 17,2% más que el área actual destinada al cultivo de alimentos.
Y en el tercer escenario (Normal), se asumió que la producción crecería 1,1% y que las importaciones, manteniendo el supuesto de las exportaciones, se incrementarían en un 12,7% anual. La superficie agrícola a incrementar sería de 327 mil Has., es decir 12,5% más respecto de 2010, pero con una dependencia de 30%, lo que acentuaría la vulnerabilidad de los peruanos en situación de pobreza.
Preocupaciones y propuestas
Asimismo, Fernando Eguren respaldó los resultados del estudio e indicó que además del alza de precios existen otros factores que amenazan la producción de alimentos como el cambio climático, la mayor dedicación de áreas de cultivo para la generación de agrocombustibles, menor disponibilidad de tierras aptas para la agricultura, cambios en los hábitos alimenticios, reacciones proteccionistas y el “land grabbing” (apropiación de tierras); entre otros.
Sumando todas estas variables, el especialista dio a conocer diversas propuestas que podrían mitigar la crisis alimenticia, entre las que resaltó la definición de las políticas para el uso y adquisición de las tierras, disuadiendo la concentración de la propiedad, replantear la distribución de los terrenos en las grandes obras de irrigación y zonificar los cultivos.
Asimismo, el presidente de CEPES resaltó la necesidad de implementar una estrategia nacional de seguridad alimentaria, mejorar los rendimientos agrícolas, brindando mayor capacitación en mejoras tecnológicas y científicas a los productores.
Finalmente, el ejecutivo planteó la necesidad de promover el rol estratégico de la agricultura familiar y mejorar el sistema de comercialización de los cultivos agrícolas.
Datos
• Según estadísticas del Minag y Aduanas, recopiladas y elaboradas por CEPES, en el Perú existen 225,657 hectáreas cultivables pertenecientes a 34 propietarios repartidas en: Piura con 31,795 Has y 7 propietarios, Lambayeque con 28,300 Has y dos propietarios, La Libertad 97,967 Has de 13 propietarios, San Martín 20,000 Has de 1 propietario, Áncash 16,000 Has de 1 propietario, Lima 17,200 Has de 2 propietarios, Ica 13,015 Has de 8 propietarios y Arequipa 1,200 Has de 1 propietario.
• El grado de dependencia de la importación de cultivos como el trigo es de 108,4%, la torta de soya 122,1%, aceites vegetales 64,3%, maíz amarillo duro 61,5%, arroz pilado 4,8%, azúcar comercial 22,8%; entre otros, según CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).