06 octubre 2011 | 09:39 am Por: Redacción

Economía emergente

OPORTUNIDADES PARA ALIMENTOS PERUANOS EN LA INDIA

OPORTUNIDADES PARA ALIMENTOS PERUANOS EN LA INDIA

Destacan: menestras, uvas frescas y alimentos procesados, orgánicos y naturales.

Por: Guillermo Westreicher H.

Lima, 06 Octubre (Agraria.pe) Diversos alimentos peruanos tienen potencial en el mercado de la India, según lo expuesto por Paul Duclos, Consejero Económico Comercial (CEC) en Nueva Delhi, debido a que es un mercado emergente que hace sólo 20 años comenzó un proceso de apertura comercial, aún en expansión.

Asimismo, nuestras exportaciones agropecuarias a este país han crecido 650% en los últimos ocho años y 40% de las empresas peruanas que realizaron envíos en 2011 estuvieron vinculadas al sector de alimentos.

India produce el 25% de la oferta mundial de menestras, que son la base de proteínas de la dieta vegetariana que sigue el 80% de la población de religión hinduista. Sin embargo, consumen entre el 30% y 35%, por lo cual tienen potencial nuestros pallares, habas, quinua y frijol castilla (principal producto de agroexportación peruano al país oriental, alcanzando US$ 1 millón en lo que va de 2011).

En el caso de las uvas frescas, ingresamos en contra estación durante el primer semestre del año, y contamos con certificados fitosanitarios, registrándose US$ 800 mil de envíos en 2011. Asimismo, por el mayor número de supermercados tienen potencial los procesados de: menestras, vegetales, páprika, albahaca, orégano, frutas, entre otros. “La participación del sector retail en las ventas de alimentos pasará de 5% a 15% en los próximos cuatro años, mientras que en 2006 no había un sólo supermercado y la estructura se basaba en mercados callejeros”, resaltó.

Igualmente, se pueden exportar productos dirigidos a la industria, como la tara para la elaboración de cuero, así como alimentos frescos, para los cuales hemos comenzado el proceso para adquirir los permisos fitosanitarios respectivos, y entre los cuales encontramos: palta, espárrago y cítricos, que no tienen un consumo masivo pero pueden ser favorecidos por la occidentalización de los patrones de consumo.

“70% de la población es rural, lo cual se revertirá en los próximos quince años e implicará mejor educación y exposición a nuevos productos del mundo y patrones occidentales, los cuales se verán reforzados por los medios de comunicación como televisión, internet, revistas especializadas, entre otros, en un país donde el inglés está muy difundido. Asimismo, 15 millones de personas al año viajan al exterior como turistas, esperándose que lleguen a 50 millones para el próximo decenio, y se estima un incremento de entre 20% y 25% en los hoteles y restaurantes de lujo”, manifestó el especialista.

Por otro lado, por enfermedades como la diabetes o la obesidad, se observa una tendencia a consumir saludable, pero no al nivel de Japón o Taiwán. Por esta razón, hay un mercado orgánico emergente y que muestra interés por cacao, banano y café. Al mismo tiempo, hay oportunidad para productos naturales, que combinan la diversidad y calidad, y se dirigen a una industria de 30% de crecimiento anual, correspondiente a cosméticos, nutracéuticos y bebidas energizantes. De esta manera, destacan: maca (este año se exportó en polvo), aguaymanto, camu camu y kiwicha.

“Es necesaria una campaña de educación acerca de los beneficios de estos alimentos”, acotó.

Características del mercado
 
Finalmente, el experto recomendó tomar en cuenta: el incremento en el poder adquisitivo, por lo cual se busca mayor calidad; el porcentaje de jóvenes que están dispuestos a consumir nuevos productos, se estima que en 2030 alrededor del 50% de la población tendrá menos de 25 años; la diversidad geográfica, cultural y étnica (18 lenguas oficiales), que implica la elaboración de distintas estrategias; las cadenas de distribución, que no están desarrolladas; los aranceles altos en relación a los estándares internacionales; el etiquetado, que es en inglés; y, las certificaciones, que no representan un valor agregado pero se debe colocar un sello verde que demuestre que el alimento es vegetariano (de lo contrario, el sello es rojo).

Nuestros principales competidores son: China, EE.UU, Australia, Tailandia, Vietnam, y países de la región como Chile y Méjico, que tienen la ventaja de contar con un TLC.

“Se han retomado las negociaciones para un acuerdo de promoción y protección a las inversiones, que es el primer paso para un estudio de factibilidad que nos permita tener un tratado comercial en un futuro cercano”, agregó.

Datos:

- Paul Duclos realizó una presentación en Promo 2011.

Sobre India:

- El comercio ha crecido en los últimos veinte años, pasando US$ 24 mil millones a US$ 350 mil millones anuales.

- Hay 35 centros urbanos con más de 1 millón de habitantes y un total de 370 millones de personas con capacidad adquisitiva, y con un crecimiento de 10% anual. Asimismo, hay 40 millones con capacidad de consumo de elite internacional.

- Para el 2025, será el quinto mercado de consumo del mundo. Actualmente, ocupa el doceavo puesto luego de EE.UU, Japón, China y Reino Unido.

- La economía ha crecido en 7% los últimos 25 años y en 2010 creció 8,4%. 

- Es la cuarta economía en términos de la paridad del poder adquisitivo, luego de EE.UU, China y Japón, al cual superarían próximamente.

- Es el segundo productor de frutas y vegetales.

- Será el país más poblado del mundo en 2050.

- Los exportadores peruanos cuentan con una sola ruta de entrada, por el Atlántico, demorando 45 días en llegar al puerto de Bombai.

- El sector agrícola es el más deprimido, a diferencia del rubro de ciencia y tecnología, con 46% de trabajadores que quieren dejar esta actividad, debido al nivel de pobreza, la dependencia de los factores climatológicos y la escasez de agua. Como consecuencia, se convertirá en un importador neto de alimentos.

- Duclos comentó que hace dos semanas se realizó un festival del ceviche en Bangalore, con el objetivo incorporar este plato en el consumo de la población.