El especialista en manejo integrado de plagas de cultivo de exportación y profesor principal de la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque explica cómo controla la plaga. Advierte las bondades de introducir el control biológico en viñedos, sobre todo, en los de uva de mesa.
Por: José Carlos Léon Carrasco
Lima, 31 de enero 2014 (Agraria.pe) En el Perú, el ¨chanchito blanco¨ (del género Flanococcus) está avanzando con fuerza en los campos de uva. El daño que causa afecta directamente al racimo de la uva, tornando a la fruta inadmisible en los mercados internacionales. Agraria.pe conversó con el entomólogo, especialista en manejo integrado de plagas de cultivo de exportación y profesor principal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque), Manuel Bravo Calderón, quien el jueves último realizó un conversatorio en Ica sobre como controlar dicha plaga. En el evento estuvieron presentes los clientes de Bayer CropScience.
¿Cuántas especies existen de ¨chanchito blanco¨?
Hasta ahora se han identificado 2 especies a nivel nacional, de acuerdo a la clasificación e identificacion que se hizo desde el punto de vista molecular en la Universidad de California (Estados Unidos). Las especies registradas son Planococcus citri y Planococus ficus.
En el caso del Planocuccus citri tiene varios hospederos. Como su nombre lo señala, la mayoría son los cítricos, la guanábana, la guayaba y muchas plantas ornamentales. El Planococcus ficus se ha registrado en uva.
¿Cuál es la apariencia del chanchito blanco?
Aquí hay un bimorfismo sexual bien marcado. Las hembras son ásperas. Pasan por estados maduros llamados “ninfas”, llegando el adulto-hembra a protegerse con polvo blanco aceroso en su cuerpo y algunos filamentos cerosos en su contorno. En el caso de los machos, en su proceso biológico, a partir ninfas, 2 o 3 entran a un estado de pupa, luego sale un adulto pequeño alado con las piezas bucales atrofiadas. Eso significa que aparecen los adultos sólo para el proceso de copula y puede vivir 2 o 3 días.
La biología que hemos hecho en la Universidad Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque se observa que los machos son muy polígamos. Pueden aparearse con 7 hembras y cada proceso de copula dura aproximadamente 58 minutos.
La hembra cuando ya está copulada tiende a esconderse con la diferencia, que ya no se alimenta sino busca un refugio sea a nivel del tallo (en las endiduras que se forman en el tallo de la uva) o en lugares escondidos en la parte superior (en la base de la rama o debajo de las hojas), pero siemrpe en lugares refugiados sin incidencia de luz. Después de un proceso de copula empieza a formar un ovisaco, que es una estructura que se forma a base de filamentos acerosos y ahí va depositando sus huevos y prácticamente la hembra se va degenerando conforme va depositando. En biología hemos hecho y salen un promedio de 300 huevos por hembra.
¿Cómo impactan el ¨chanchito citri¨ en cítricos y el ¨chanchito ficus¨ en uva?
Succionan la sábila del floema, debilitando la planta. Paralelamente, las ninfas y los adultos secretan una miel muy abundante que es más mayor en Planococcus ficus. Esa miel que se esparce en el tronco, ramas u hojas y es un caldo de cultivo para que se desarrollen hongos negros, llamados ¨hongos de la fumagina¨. La fumagina interfiere mucho con el desarrollo y el proceso de fotosíntesis de la planta. Ahí ya hay dos tipos de daños: el daño directo por la succión de la sábila y el daño indirecto por la presencia de la fumagina, donde la planta se debilita y puede llegar a morir.
¿Cuáles son las condiciones propicias para la proliferación del Planococcus ficus?
Estos insectos tienden a aparecer producto de plantas hospederas que están en el contorno de los campos. Las primeras poblaciones se presentan en las plantas de los contornos y una vez establecidos comienzan a desarrollar sus generaciones.
En el caso de Lambayeque, estamos haciendo un estudio y hemos observado que desde marzo a diciembre se han producido 8 generaciones de este insecto (un promedio de 32 días por ciclo), faltando completar la época de verano que posiblemente puede llegar a 10 generaciones por año. La tendencia de este insecto es que generación por generación tienden desde el tronco a subir hacia la parte aéreo donde puede llegar a coincidir con el racimo de uva.
Ese conocimiento de su ciclo más su forma -como va ascediendo en la planta-, siempre y cuando no se cruce generaciones, va permitir saber que la primera parte de su vida que es el adulto-hembra maduro con sus ninfas que emergen de los huevos es la etapa susceptible, porque la ninfa 1 no se alimenta un día y busca alimentos. Es la parte más movible del insecto. Se traslada bastante. Como es pequeño, puede ser llevado de una planta a otra por el viento, trasladados por insectos o ser acarreado por la gente que trabaja en el campo.
¿En qué grado de incidencia se considera al ¨chanchito blanco¨ como una plaga?
En el caso de uva es considerado un daño cosmético el hecho de tener pocos individuos en un mismo racimo. Es un mínimo la presencia que podemos tener como un límite. Por eso, el trabajo es consistentes con un monitoreo constante de los campos para detectar las primeras poblaciones (que se dan en las plantas de contorno) y establecer un programa de manejo.
La tendencia es tener un manejo integrado, usando algunos productos a base de aceite inicialmente, algunos productos específicos, dirigidos al tallo donde posiblemente se inician las infestaciones y algunos productos que puedan utilizarse vía sistema, como el Imidacloprid y también en un momento dado en la etapa de floración o inicio de formación de bayas se puede utilizar el Spirotetramat, que tiene una nueva forma de acción en las cochinillas, porque le va impedir formar ácidos grasos. Entonces, la cochinilla pierde toda esa cera y luego muere por efecto del producto.
¿Qué métodos de control químico y biológico existen para proteger la uva contra esta plaga?
Hay que ubicar los primeros focos a nivel de tallo, donde generalmente comienza. Ahí se puede aplicar clorpirifós con aceite. En la primera fase, que es limitada, sólo se aplica al tallo. Luego si es avanzado, se aplica Imidacloprid en el sistema mediante el riego por goteo y luego, cuando entra en la floración o en el inicio de bayas, se usa el Spirotetramat. Esos son los productos más eficientes en cuanto al control, pero esto está amarrado a una adecuada evaluación.
Otra forma es colocar trampas con pegantes en la base de las ramas o troncos para detectar a las primeras poblaciones de chanchitos blancos. El uso de liberaciones y controladores biológicos no está muy prácticado en este momento, sin embargo en el norte tenemos presencia de crisopas, que son buenas predadoras.
En Trujillo el millar de crisopa asciende a S/.3.00, por lo que se podrían hacer liberaciones alrededor de 20 mil crisopas por hectárea, con costos bajos y, de esa manera recuperar el control biológico, sin tener que realizar aplicaciones foliares de insecticidas de alto riesgo. Se debe evitar el desequilibrio sobre todo en cultivos de períodos largos como son los frutales, por eso es adecuado la utilización de los insectos benéficos para que establezcan ese equilibrio.
Es muy difícil juntar el control químico y el biológico. Cuando hay aplicaciones foliares se debe tener mucho cuidado antes de una liberación. Siempre hay un control biológico natural en los campos, pero se debe tener cuidado si se lo incrementa de forma artificial.
Perú siembra distintas variedades de uva, ¿Es importante considerar la variedad al momento de elegir como manejar esta plaga?
Sí, todas las variedades que son de mesa (que son las más dulces) tienen mayores concentración de azúcares. Estas son las más atractivas y son más sensibes al ataque del chanchito blanco.