09 enero 2019 | 09:13 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Entrevista con Ángel Manero, ex director general agrícola

Este año, las paltas superarán exportaciones por US$ 800 millones, y los arándanos pasarán los US$ 500 millones

Este año, las paltas superarán exportaciones por US$ 800 millones, y los arándanos pasarán los US$ 500 millones

Analista hace un balance de los puntos resaltantes de 2018 en el sector agrario y apunta a cultivos como la frambuesa para una próxima gran apuesta para diversificar la canasta exportadora. Plantea un 2019 positivo, aunque con varios temas estructurales pendientes como la implementación del plan de cultivos. 

(Agraria.pe) El cierre del 2018 fue anunciado como un avance por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) al haber, según sus estimados, superado la meta de US$ 7.000 millones en agroexportaciones que se había planteado al inicio del año pasado (la entidad señaló que se llegó a los US$ 7.030 millones).

Para Ángel Manero, ex director general agrícola del Minagri, este resultado viene acorde con una dinámica propia del sector privado de los últimos 15 años, donde se muestra un crecimiento sectorial de 10% a 15% cada año. “Es un esfuerzo principalmente privado que se ve acompañado por un rol del Estado, principalmente del Senasa, en negociar acuerdos y certificaciones fitosanitarias respectivas para que los productos lleguen, en contratar inspectores…pero este es un mérito principalmente del sector privado”, dice. 

¿Qué fue lo más resaltante del 2018 para el sector agrícola?
Manero considera que se debe destacar en la gestión del ministro Gustavo Mostajo la resolución ministerial que aprueba el plan de cultivos, una herramienta importante para planificar las siembras y que ayudará a evitar las sobreofertas, siempre que se logre implementar un trabajo coordinado con las regiones. 

Otro punto que el analista resalta es la continuidad del programa de siembra de pastos mejorados, una labor que ejecuta Agro Rural. 

Y ya en el ámbito del Congreso de la República, considera que ha sido positivo el reflotamiento del Agrobanco, pues el sector necesita una banca de fomento que se fortalezca. Para ello, agrega, no debe incurrirse en los mismos errores del pasado, como otorgar préstamos por montos considerables a grandes empresarios que luego no pagaron sus deudas, a diferencia del pequeño productor que sí lo hizo. Y en cuanto a su operatividad, pide que la entidad sea más dinámica e innovadora para modernizarse y estar a la par que la banca privada en lo relativo a su efectividad. 

Sin embargo, un aspecto que refiere ha sido olvidado por la actual gestión ministerial es la promoción agraria que se orienta a los mercados y mejorar la productividad. “Es una tarea pendiente del ministerio. Tenemos un Ministerio de Agricultura muy enfocado en infraestructura de riego; pareciera que es una agencia de infraestructura de riego solamente y se olvida que la riqueza y el mayor impacto que necesita el sector es la promoción comercial porque estamos produciendo mucho. Tenemos mejores carreteras, más agua, el campo está produciendo más, y la oferta está creciendo más allá de lo que crece la población y lo que crece la demanda; por eso tenemos muchos problemas de sobreoferta y precios bajos en varios productos”.

En esa línea, pidió dinamizar más los mercados, promover el consumo y establecer donde sea posible programas de industrialización para exportar más, un aspecto muy importante de la mano con la productividad. En definitiva, más promoción agraria, una tarea para la cual las regiones no tienen capacidad ni presupuesto, y que debe ser impulsada por el ministerio. 

Cultivos promisorios en 2019
Consultado sobre lo que vendrá en este nuevo año, Ángel Manero apunta que espera ver la consolidación del arándano, que debe superar los US$ 500 millones en exportaciones, así como la palta, que estaría por encima de los US$ 800 millones. 

Llama la atención sin embargo sobre el potencial que tiene la frambuesa para la agroexportación que incluya a pequeños productores, un cultivo que requiere más plantaciones experimentales y nueva tecnología, así como viveros. Señala que zonas como Cañete, Huaral, Chancay y Barranca pueden constituir un gran área industrial para este fruto. 

El panorama es distinto en cambio para los productos de la selva, cuyo transporte es muy caro y les resta competitividad. En esta región, estima, se requieren políticas integrales de industrialización –con una complementariedad crucial con el sector privado y el enfoque de los fondos para innovación- en la misma zona para explotar el potencial de, por ejemplo, las bebidas exóticas con frutos amazónicos, una tendencia que está creciendo en el mundo que busca bebidas saludables. 

“Frutas como el camu camu, aguaje, acai, van teniendo mayores espacios de mercado, y son jugos concentrados con gran valor que tenemos que saber promocionar. Por eso es importante el rol de promoción de mercados; si nos quedamos con los brazos cruzados el mundo nos va a pasar por encima. Tenemos que salir a las principales ferias a promover nuestras frutas amazónicas. Estos jugos maravillosos son riquísimos y tienen alto contenido de ácido ascórbico, vitamina C, antioxidantes”, explica. 

Esta diversificación es fundamental para cultivos que también están ya consolidados y encuentran ahora ciertas dificultades comerciales. Así, sostiene que el crecimiento de la uva en áreas se ha dado de manera muy acelerada, lo que satura el mercado. Igual con el mango, que en su momento fue de las pocas frutas exportables de Piura, lo que ocasionó que mucha gente se volqué a su cultivo. En este ámbito el rol de innovación que debe cumplir el INIA, dice, es importantísimo. Ya se vislumbran también problemas con el durazno orientado a consumo humano directo, por lo que industrializar es prioritario. 

Proyección 2019
Finalmente, Ángel Manero proyecta que 2019 va a ser un gran año para las agroexportaciones pues las uvas están recuperándose gracias al cambio varietal; las mandarinas también están en auge, así como los arándanos, paltas, mangos, e incluso el café que estuvo golpeado por bajos precios y tiende a recuperarse levemente. 

“Creo que podemos crecer más de 15% este 2019”, dice. 

Dato

Manero considera que hay que fortalecer también el proceso de regionalización. En ese sentido recordó que Serviagro fue una propuesta de este gobierno para recuperar la extensión agraria y que los gobiernos regionales estén más cerca del agricultor, pero que ha sido dejado de lado por el Minagri. 

Más de: Negocios