27 mayo 2016 | 10:24 am Por: José Carlos León Carrasco | jcleon@agraria.pe

Señaló el gerente general de Procitrus, Sergio del Castillo

“DE INGRESAR EL HLB A NUESTRO PAÍS SERÍA FATAL PARA LA CITRICULTURA NACIONAL”

“DE INGRESAR EL HLB A NUESTRO PAÍS SERÍA FATAL PARA LA CITRICULTURA NACIONAL”

El hospedero que provoca que el vector se desplace no son las plantas de cítricos sino la “Murraya” que es una planta ornamental. El cítrico más sensible a la enfermedad es el limón.

(Agraria.pe) El Servicio de Sanidad Agraria (Senasa) declaró en alerta fitosanitaria a la citricultura en el Perú debido a que el Huanglongbing  (HLB), plaga que ataca a los cítricos y el insecto que la transmite Diaphorina citri,  se encuentran en países vecinos. En Ecuador se ha registrado el vector, mientras que en Colombia, Brasil y Bolivia están presentes la enfermedad y el vector.

Agraria.pe conversó con el gerente general de la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (ProCitrus), Sergio Del Castillo Valderrama, quien manifestó que de ingresar a nuestro país la mencionada enfermedad sería fatal para la citricultura nacional ya que no hay ninguna variedad de cítrico resistente al HLB.

“No existe cura contra el HLB. Hoy en día importantes países citrícolas en el mundo están combatiendo la enfermedad con medidas muy duras de cuarentena,  lo que significaría que de ingresar la enfermedad al Perú se tendría que cambiar toda la manera de hacer citricultura porque los riesgos de contaminación son muy grandes”, sostuvo.

Destacó que una de las primeras acciones en caso el HLB se presente en nuestro territorio es que se cambiaría la forma como se realiza la propagación de plantas. “No se podría realizar la multiplicación de plantas como ahora que es a campo abierto sino que tendría que hacerse de forma cuarentenaria”.

Además, dijo que el control de plagas y enfermedades también cambiaría, así como el tema de nutrición ya que la planta para luchar contra el HLB necesita estar bien nutrida y hoy la tendencia ecológica de no usar fertilizantes de origen químico, no permite que la planta tenga las defensas necesarias y simplemente se morirán y no se podrá hacer una actividad económica del cultivo de cítricos.

Convivir con la enfermedad
Sergio del Castillo, explicó que lo que hacen los países productores de cítricos del mundo en los cuales la enfermedad ya está presente en su territorio es retirar las plantas enfermas, instalar nuevas plantas a las cuales les dan mucha nutrición y aplican insecticidas para reducir las poblaciones del vector.

“Igual un porcentaje pequeño de plantas logran infestarse  nuevamente, pero como las encuentran bien fuertes, tienen la capacidad de producir el 50% de cuando estaban sanas y siguen haciendo citricultura de esa manera, por eso mantienen plantas chicas con altas densidades para sacarle la mayor producción en los primeros años y luego recambiar nuevamente las plantas”, sostuvo.

“Esa es otra manera de hacer citricultura ya que no tendrás tu árbol que dure 30 años, esta nueva forma de cultivar  solo lo podrán hacer las grandes empresas que pueden realizar grandes gastos pero es un riesgo para los pequeños productores”, aseveró.

Limón, el más perjudicado
El gerente general de ProCitrus, destacó que el cítrico más sensible a la enfermedad es el limón. “Si algo se ha demostrado en México es que la enfermedad y el vector tienen predilección por el limón sutil que es la variedad producimos nosotros y que precisamente se cultiva en nuestra frontera (Tumbes y Piura) por donde podría ingresar el HLB o su vector”.

“Imagínate lo que podría generarse en todo el norte peruano, que está conformado por pequeños agricultores que cultivan el limón que es el sustento de nuestro cebiche y pisco sour, sería un tema de mucho impacto para el país ya que afectaría a otros sectores como la gastronomía”, comentó.

Vector viaja en flor ornamental
En otro momento Sergio del Castillo, indicó que el hospedero que está haciendo que el vector se desplace no son las plantas de cítricos sino la “Murraya” que es una planta ornamental que se utiliza para los arreglos florales y que se produce mucho en Ecuador y se envía a nuestro país. 

“Es mediante esta planta ornamental que se disemina el insecto, por eso estamos trabajando con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) para hacer una fuerte  labor de difusión para que la población sepa los problemas que puede generar al adquirir este producto”.

Dato

. Según el Comité Regional de Expertos en HLB de la FAO, en caso se estableciera en Perú  esta enfermedad, afectaría a 58 mil hectáreas de cítricos y  provocaría pérdidas de casi US$ 332 millones, perjudicando directamente a 100 mil pobladores de las unidades agropecuarias citrícolas.

Etiquetas: plagas