31 marzo 2016 | 10:06 am Por: Edwin Ramos | prensa@agraria.pe

Evento se desarrolló en la Universidad Nacional Agraria La Molina

‘CAFÉ CONCIENCIA’ MOSTRÓ EL POTENCIAL DE LA CAFICULTURA CON UN ENFOQUE CIENTÍFICO

‘CAFÉ CONCIENCIA’ MOSTRÓ EL POTENCIAL DE LA CAFICULTURA CON UN ENFOQUE CIENTÍFICO

Productores, especialistas y la comunidad académica interesada se dieron cita para conocer de cerca el trabajo que instituciones privadas y públicas desarrollan para posicionar al grano peruano en el mundo.

(Agraria.pe) Un foro académico y una rueda de negocios, dos actividades complementarias que abarcan el espectro de intereses de los diversos públicos involucrados en la cadena de producción del café peruano. Esas fueron las actividades que durante todo un día se desarrollaron en ‘Café ConCiencia’, el primer foro dedicado al aporte realizado por iniciativas académicas y de financiamiento en favor del sector cafetalero nacional. 

Tomás Córdova de la Junta Nacional del Café; Gonzalo La Cruz, director de Solidaridad para Sudamérica y Liliana Aragón, decana de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina, fueron los encargados de dar la bienvenida al público, entre el que se contaban académicos, productores y especialistas abocados al sector caficultor. 

El primer panel de la jornada estuvo dedicado a las “Demandas por Tecnologías para el Desarrollo de la Caficultura y los Instrumentos para el Desarrollo de Proyectos de Investigación e Innovación”. En él, Benjamín Quijandría del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA); Martha Peralta de INNÓVATE y Hugo Wiener de Cienciactiva (FONDECYT) disertaron sobre la importancia de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en la nueva era de desarrollo del café. 

Wiener reseñó una serie de proyectos relacionados a la aplicación de software para la obtención de imágenes de las plantaciones, una labor que se encamina junto a diversas entidades educativas a lo largo del país como la Universidad Señor de Sipán, Universidad de Piura, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional Agraria La Molina y Universidad Cayetana Heredia, entre varias otras. “Antes nadie tenía celulares en el campo. Ahora todo el mundo los usa, y son smartphones. La capacidad de usar estos recursos es muy potente”, apuntó el especialista resaltando otro de los aspectos de la vida moderna que alcanza a los productores y que tiene la posibilidad de aprovecharse.

Voces desde el campo
Como parte de este panel destacó la participación de organizaciones de productores que seguían en vivo la transmisión de ‘Café ConCiencia’ a través de videoconferencia y que hicieron escuchar su voz para dar a conocer los principales problemas que encuentran con su producción. Participaron de esta manera comunidades caficulturas de Jaén, Mazamari, Las Palmas y El Monzón.

La primera parte del evento cerró con una exposición de Stephanie Gallusser, investigadora representante de Solidaridad y NORAD (Agencia de Cooperación Noruega), quién hizo una evaluación de la cantidad de agua utilizada en cinco sistemas de beneficio del café en la margen izquierda del río Mayo y la cuenca del Gera, en Moyobamba. Además, reseñó el trabajo que se desarrolla para el tratamiento de las aguas mieles con la bioremediación en las fincas cafetaleras ubicadas en la subcuenca del Gera. 

La jornada proseguiría con diversas exposiciones relacionadas a temas como la poda de renovación como práctica cultural para la producción sostenible de Coffea arabica en la selva central del Perú, aplicación de aditivos minerales para la reducción de pérdidas de nitrógeno por volatilización durante el compostaje de pulpa de café, determinación de la disponibilidad de carbono según la tipificación de los sistemas agroforestales de café en las sub cuencas del río Yaracyacu y Yanayacu, políticas para el desarrollo científico, tecnológico y de innovación en el país, entre otras. 

Etiquetas: cafe