COLUMNA DE:
Carlos Alberto Ginocchio

Carlos Alberto Ginocchio

09 junio 2016 | 11:10 am Por: Carlos Alberto Ginocchio

MITOS AGRARIOS

MITOS  AGRARIOS
Existen afirmaciones sobre el sector agrario que, en el devenir del tiempo, se han convertido en mitos. Desde mi experiencia y óptica de Desarrollo expondré asertos que contribuyan a su desmitificación. Ante eventuales discrepancias, siempre  importantes para el debate, respaldaré mis aseveraciones con cifras.

1.    Es imposible que un país pueda vivir únicamente de su producción agraria, entendiéndose como tal los sub sectores agrícola, pecuario, forestal y acuícola. Es parcialmente cierto, dada la importancia  - y la necesidad en un mundo globalizado -  de la diversificación de la producción, dependiendo de las características y  extensión del territorio.

En el período desde 1950 hasta 1964, cuando nuestras exportaciones eran mayoritarias de productos tradicionales, las provenientes del sector agrario, representaban entre 54%  (US$ 107 MM de un total de US$ 198 MM, en 1950) y 29% del total (US$ 202 de un total de  US$ 685 MM, en 1964), y sin duda fueron años de bonanza económica (Fuente: SUNAT, BCRP).

En el período Enero-Agosto 2015, Uruguay – con una población de 3 millones de habitantes y 15 millones de cabezas de ganado vacuno – exportó US$ 6,328 millones, representando las agrarias, 80% del total del volumen de sus exportaciones, sobre la base de soya, carne bovina, lácteos, madera, y arroz (Fuente: Uruguay XXI – Informe de Comercio Exterior, Agosto 2015).

Si el Perú reconvirtiera su producción agraria de exportación a bienes terminados, esta podría duplicarse. Un ejemplo son los chisguetes con cremas para cara y manos fabricados en China, en base a maca peruana, con menos de 10 gramos de contenido de nuestro cultivo, y cuyos precios alcanzan los US$ 30 por unidad. De hecho, las agro exportaciones no pueden ser consideradas como productos tradicionales.

2.    La ciudad ha subestimado durante años al hombre de campo, considerándolo hasta inculto y manso, soslayando que nuestra Historia nos demuestra que del Agro provienen personalidades de excelsa figuración: José Faustino Sánchez Carrión, quien redactó nuestra primera Constitución; Andrés Rázuri Estéves, decisivo en la victoria de Junín frente a los realistas españoles; Alfonso Ugarte y Vernal, uno de los héroes de Arica; Toribio de Luzuriaga, Pedro Pablo Atusparia, José Gabriel Condorcanqui, Andrés Avelino Cáceres, y Alipio Ponce, entre otros.

3.    El productor peruano es un mal pagador del crédito desconociendo que nuestras políticas, en los últimos años del siglo pasado, condujeron a la crisis del sector.

El antiguo Banco Agrario, que cerró sus puertas en 1992, tuvo una trayectoria de más de sesenta años  (se fundó en 1931), durante los cuales los agricultores –  en su mayoría de la costa, ciertamente – cumplieron con sus obligaciones, hasta que el manejo político se impuso al técnico. Además, no fue el único banco que salió del  mercado. Entre otros,  Norbank, Banco del Nuevo Mundo, Banco Latino, Banex, Banco República. La  reciente crisis financiera internacional no fue generada por el sector agrario, sino por una burbuja inmobiliaria, y  no por ello se restringen los créditos hipotecarios o para la construcción (Artículo ‘La crisis financiera internacional’,  Revista CEPAL, Abril 2009).

El actual Banco Agropecuario, líder en la participación de créditos al sector agropecuario con 34% (112 mil de un total de 323 mil créditos otorgados por el sistema financiero nacional) a Mayo 2015, presenta una mora de solo 2.4%, la más baja en el sector de micro finanzas, y en este caso, exclusivamente en el sector agrario.  La mora de las IFIs a las pymes –mayoritariamente urbanas – supera 6%. Por supuesto, que quien desconoce un sector está predispuesto a fracasar en el mismo, y como la fábula de Esopo – ‘La zorra y las uvas’- a culpar del descalabro al sector y a quienes se desenvuelven en este.

4.    El sector agrario es de alto riesgo,  aseveración común, casi comparándolo con escalar el Everest o visitar Mosul, ciudad controlada por el Estado Islámico.

No hay actividad del ser humano  que no conlleve un riesgo, más aún si se ingresa a un sector o actividad que no se conoce cabalmente y sin las herramientas  y tecnología para una performance exitosa.

Los embates de la naturaleza y los eventos climáticos extremos, afectan a todas las actividades económicas.  Una ola de calor perjudica a la industria de confecciones (abrigos, chompas), como una  temperatura gélida a la venta de gaseosas y helados. Un derrumbe aflige a la minería, y un inapropiado control técnico puede damnificar a corporaciones multinacionales como ha sucedido con la Volkswagen

Para quienes no conocen el sector, es importante comentarles de la diversificación del mismo, sea en cultivos desde Tumbes hasta Tacna, y desde Loreto hasta Puno.  En sub sectores como el pecuario - donde existen emprendedores de ganado vacuno, caprino, porcino, camélidos, ovino, y hasta animales menores como cuyes -, el sub sector acuícola – paiche, trucha, gamitana, paco, doncella, tilapia – y el forestal: bosques, plantaciones y agro forestería. Puedo continuar con esta diversificación, si hablamos de los diferentes agentes que se desenvuelven en el mismo: productores, acopiadores, industriales, exportadores, y de las diferentes formas de emprendimiento: individual, empresarial, cooperativa, comunal y asociativa.

Dificulto exista un sector con mayor diversificación que el agrario, y es imposible que un evento climático lo afecte en su totalidad, o que sea el único afectado ante éste.

5.    El productor agrario es pobre, afirmación que depende de la metodología para determinar la pobreza, utilizando indicadores de pobreza monetaria y multidimensional (Método de línea de la pobreza monetaria) o el de índices de necesidades insatisfechas. En base a estos, los resultados son los que conocemos, pero si valorizamos el patrimonio –la propiedad de las tierras- el resultado sería diferente.

Un productor con cinco hectáreas en la costa posee un patrimonio mayor al de un departamento de cien metros en Jesús María. El asunto está en poner en valor la propiedad con la dotación de infraestructura, capacitación y asistencia técnica. Imaginemos que  los productores de sierra y selva tuvieran la misma calidad de energía, agua, escuelas, clínicas y carreteras que un habitante del distrito de Miraflores en Lima, los efectos y rendimientos favorecerían a los primeros.

Enfatizando: “… entre 2001 y 2011 el jornal agrícola promedio real se había elevado en 73%, el precio de una hectárea de tierra agrícola en 88% y el precio de una casa en el centro del pueblo distrital en 166%...” (Richard Webb, 2013 – “Conexión y Despegue Rural”, Pág. 96, Instituto del Perú)

6.    Es un sector de escasa importancia para el desarrollo nacional, considerando que  a abril 2015 representó 6% del PBI total, rezagado tras los Servicios (40%), Manufactura (15%), Minería e hidrocarburos (11%), y Comercio (11%) (Fuente: BBVA Research); no obstante, debemos considerar algunos factores que realzan su verdadera significación:

•    El 26% de la Población Económicamente Activa (Ocupada) se desenvuelve en el sector agrario.
•    Es el sector de mayor crecimiento en el período 2000-2015: 6.85% anual promedio (Fuente: BCRP 2016)
•    El resultado de la balanza comercial en los últimos 10 años (2005-2015),  es positivo: US$ 49,855 Millones.
•    Un porcentaje importante de la producción industrial se fundamenta en el sector agropecuario: aceites y oleaginosas, textil, lácteo, entre otros.
•    Constituye una despensa alimentaria importante que cubrirá el déficit de alimentos del Perú en lo que queda del siglo. La agricultura familiar garantiza la Seguridad alimentaria que provee 70% de los alimentos que los peruanos consumimos.
•    El Perú es un país que reúne condiciones climáticas favorables (trópico), que permiten productividades de 2 a 5 veces mayores que en climas templados. Además, uno de los diez países mega diversos en el mundo:
    84 de 117 zonas de vida del planeta
    28 de 32 tipos de clima en el mundo
    25,000 especies de plantas, 10% del total mundial (8°a nivel mundial)
    Alberga 10% del total de orquídeas a nivel mundial
    1,816 especies de aves (segundos a nivel mundial)
     418 especies de reptiles (5°lugar a nivel mundial)
    Primer lugar en especies de mariposas
    Primer lugar en especies de peces (2000 especies de aguas marinas y continentales, 10% del total mundial)
    449 especies de anfibios (4°lugar a nivel mundial)

7.    Es un sector con poco crecimiento de su PBI. El crecimiento del PBI agrícola en el período 2010-2015 ha sido de 17%. Cabe mencionar que CENAGRO 2012 ha identificado 2.2 millones de productores, de los cuales 1.3 millones realizan actividades de subsistencia, y 900 mil están articulados a un mercado, de los cuales solo 300 mil tienen un crédito del sistema financiero  formal. Al respecto, sobre una muestra en base a un Universo de cien mil de estos clientes que tienen acceso al crédito, regularmente, se ha podido constatar que su crecimiento supera 8% anual.  Imaginemos el potencial de crecimiento del sector cuando incorporemos

8.    El productor sin título de propiedad es un riesgo para un crédito. La carencia de titulación es considerada un riesgo para acceder al financiamiento, como si la garantía fuera elemento sustancial para recibir un crédito. La experiencia del Banco Agropecuario, en los últimos cuatro años, con más de 100 mil créditos, 64% a posesionarios y con una mora menor a 3%,  reafirman la característica esencial de un financiamiento (credititus (sustantivación del verbo credere, en latín, significa creer), que se fundamenta en el flujo de caja, la capacidad de pago, y la experiencia en el negocio (cultivo).

El productor agrario, independiente a régimen de tenencia, y aún con  años duros – a los cuales enfrenta con decisión- continúa siempre en su chacra.

9.    El financiamiento es indispensable para el desarrollo. Tasa de interés vs Productividad. Sin duda es un factor influyente, pero puede ser infructuoso sin la productividad.  Estudios realizados demuestran que un incremento de la productividad en un porcentaje similar a la reducción de una tasa de interés, tiene mayor impacto en los ingresos del productor agrario. Incluso, aquellos productores con una agricultura de subsistencia, para articularse al mercado requieren incrementar su productividad. Por cierto, es un tema complejo, ya que demanda asociatividad (economía de escala para lograr mejores precios en cosecha y bajar costos de producción a través de la compra corporativa de insumos y acceso a crédito), asistencia técnica (alfabetización financiera y de gestión), y articulación al mercado.

10.    Un Banco especializado para el sector no es conveniente por tratarse de una empresa pública

Para los Estados Unidos, ‘la agricultura y las industrias relacionadas son base de la vida económica y gran parte del producto nacional bruto. La agricultura representa un vínculo de continuidad entre el presente y el pasado, uniendo a las nuevas generaciones con los ritmos y sueños de las generaciones de antaño. Desde los orígenes de la nación, los líderes han ensalzado las virtudes del vigoroso y autosuficiente agricultor como la persona más digna de emulación por el pueblo en general. Thomas Jefferson, tercer presidente de Estados Unidos, lo sintetizó de esta manera: "Tiempo de cosecha en el medio oeste de Estados Unidos, y una fila de segadoras-trilladoras avanza a través de un campo de trigo. Estados Unidos, que produce aproximadamente 70 millones de toneladas métricas de trigo y 195 millones de toneladas de maíz por año, es el mayor exportador del mundo de ambos productos. Los agricultores son los ciudadanos más valiosos, los más enérgicos, los más independientes, los más virtuosos y están atados a su país y unidos a sus intereses por los lazos más duraderos" (Fuente: Web de la  Embajada de los EEUU en México).

Desde el año 2012, Estados Unidos aumentó su compromiso con la agricultura y el crecimiento económico en todo el mundo con nuevos sistemas para supervisar la eficacia de los esfuerzos de ayuda, nuevos acuerdos con socios de los sectores público y privado y más recursos para investigación agrícola. En octubre, Estados Unidos se prometió hasta 475 millones de dólares más para el Programa Mundial de Agricultura y Seguridad Alimentaria, un esfuerzo multilateral para aplicar las promesas que los líderes de las 20 economías más grandes del mundo hicieron en 2009.

Para Hans Dieter Seibel,  experto de la Universidad de Colonia, los bancos de desarrollo agrícola se crearon para otorgar crédito y prestar otros servicios financieros a productores que no tenían acceso a los bancos comerciales, y cumplen un papel importante en la lucha contra la pobreza rural. Agrega que “pese a las dificultades que han experimentado en la mayor parte del mundo, los bancos de desarrollo agrícola han seguido prestando importantes servicios financieros a través de sus oficinas. En las regiones en que se han cerrado bancos de este tipo, su segmento del mercado generalmente no ha sido captado por otras instituciones financieras. Además, al cabo de varias décadas de funcionamiento, estos bancos han acumulado valiosa información sobre los clientes, que sería costoso y largo volver a reunir. Toda institución financiera que aplique prácticas adecuadas puede ser viable y de amplio alcance”.

Hoy, la mayoría de países en el mundo, en especial aquellos que otorgan más importancia a su desarrollo agrario, cuentan con bancos de desarrollo. ALIDE, la asociación latinoamericana de instituciones de desarrollo, cuenta con más de 80 miembros activos en Latinoamérica, el Caribe y en países fuera de la región como Alemania, Canadá, China, España, Portugal, Suecia y Rusia. Su sistema de gestión de calidad cuenta con certificación ISO 9001-2008.

La Banca de Desarrollo cumple una función supletoria de la empresa privada, y uno de sus principales objetivos es acercar la oferta financiera al sector en que se desenvuelve, en base a la estructuración de productos e ingreso a mercados que los privados no conocen.